Home > Institucional > III Congreso de Estudios Poscoloniales y las IV Jornadas de Feminismo Poscolonial

III Congreso de Estudios Poscoloniales y las IV Jornadas de Feminismo Poscolonial

congreso_poscolonial12 al 15 de diciembre en Buenos Aires | Envío de resúmenes hasta el 30 de junio.

 

 

 

 

 

 

“Interrupciones desde el Sur: Habitando cuerpos, territorios y saberes» es el nombre que lleva el III Congreso de Estudios Poscoloniales y las IV Jornadas de Feminismo Poscolonial  que se desarrollarán del 12 al 15 de diciembre en Buenos Aires.
El propósito del congreso y las jornadas es visibilizar las prácticas y las narrativas que, desde los Sures, interrumpen la modernidad colonial tanto en su memoria larga como en sus continuidades en términos de la matriz de la “colonialidad del poder/saber/ser”, cuestionando las diversas modalidades y producción de subjetividades que expande el neoliberalismo contemporáneo; cartografiar las experiencias sociales, artísticas, biográficas que se desprenden de los diversos modos de habitar los cuerpos, los territorios y los saberes en el presente global; enriquecer el entramado de redes entre academicos, activistas , artistas y movimientos sociales de los distintos Sures.
Ejes temáticos:
Mesa 1: Nuevas Cartografías de los Feminismos del Sur

Mesa 2: Feminismos transnacionales, hermenéutica y políticas de identidad

Mesa 3: Epistemologías de / des / pos / coloniales

Mesas 4 y 5: Diálogos Sur-sur: pedagogías descolonizadoras I y II

Mesa 6: Diásporas y el Atlántico negro

Mesa 7: Estudios Culturales. Imaginarios poscoloniales

Mesa 8: Arte, performance y poscolonialidad

Mesa 9: Los márgenes y el centro. Literaturas des y poscoloniales”
Mesa 10: Colonialidad, Estado y gubernamentalidad

Mesa 11: Territorios, ecologías políticas y buen vivir

Mesa 12: Poscolonialidad y racialización

Mesa 13: Epistemologías disidentes, género y color

Mesa 14: Hábitat, urbanización y ciudad en el contexto poscolonial

Mesa 15: Sistema mundo colonial moderno

Mesa 16: Colonialidad / Modernidad / Imperialismo

Mesa 17: Corporalidades, territorialidades y saberes afrodescendientes

Mesa 18: Colonialidad, sociedad abigarrada y emancipaciones

Mesa 19: Biopolítica y necropolítica

 

Más info en la 2da Circular

 

El congreso y las jornadas son co-organizadas por CLACSO, el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES)Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), junto con el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (CONICET-FFHyA-UNSJ.), Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Rosario, Pontificia Universidad Católica de Perú y la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México.

 

Consultas: congresoestudiosposcoloniales@gmail.com

 

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Se dictará un Taller–Laboratorio sobre afrodescendencia y feminismo negro
Estudiantes de la TGC organizaron un conversatorio sobre patrimonio y género

Deja una Respuesta

X