Home > Graduados > Herramientas periodísticas para comunicar juicios de lesa humanidad

Herramientas periodísticas para comunicar juicios de lesa humanidad

A cargo de Gisela Romero y Alfredo Hoffman | Inicio: 15 de marzo a las 18:00 en Buenos Aires 389

El viernes 15 de marzo comenzará en la FCEDU el curso «Herramientas periodísticas para comunicar juicios de lesa humanidad». Se trata de una propuesta de formación que abordará la historia de los juicios vinculados con delitos de lesa humanidad en Entre Ríos y su valorización como conquista de los organismos de derechos humanos. Asimismo, brindará criterios para que comunicadoras y comunicadores sociales y periodistas se apropien de la historia reciente, contribuyan a la búsqueda y reconstrucción de la verdad histórica y adquieran herramientas para saber decidir qué, cómo y cuánto contar sobre los procesos judiciales desarrollados en la región.

El curso está destinado a la comunidad graduada de Comunicación Social, especialmente quienes ejercen el periodismo o se desempeñan en organizaciones sociales, periodistas y estudiantes avanzados de la carrera. La condición para el ingreso será tener un genuino interés en la temática a abordar.

Consultas:

graduados@fcedu.uner.edu.ar

Inscripción:

Vía formulario https://goo.gl/J5LWLZ

 

Arancel

Es gratuito para la comunidad de FCEDU-UNER.

Comunidad graduada de otras facultades UNER: $600

Público en general: $800

 
Cronograma de encuentros

Viernes 15 de marzo de 18:00 a 20:00 – Aula E2, Buenos Aires 389
Viernes 29 de marzo de 18:00 a 20:00 – Aula E2, Buenos Aires 389
Viernes 5 de abril de 18:00 a 20:00 – Aula 3, Alameda 115

A los tres encuentros presenciales se sumará una tutoría virtual con día y horario a definir.

La propuesta apunta a incentivar el debate como dispositivo para la construcción del conocimiento. Se trabajará con presentación de casos que representan buenas prácticas comunicacionales. 

Modalidad de evaluación: Elaboración de un trabajo donde se pondrán en práctica los conceptos abordados.

El taller está enmarcado en el Programa de cursos de capacitación, actualización y profundización para graduados establecido por la Resolución CS Nº 034/18, que se propone atender la demanda de formación y actualización disciplinar y profesional y fortalecer los vínculos de graduados entre sí y la Facultad.

 

Gisela Romero

Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Facultad de ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCEDU- UNER). Ejerce periodismo desde 1998. Ha realizado trabajos de conducción y producción periodística en radio, de redacción en publicaciones periodísticas digitales e impresas, de comunicación institucional en organizaciones sociales y entidades públicas, y de redacción y gestión comercial en distintos proyectos autogestionados. Es compiladora del libro “No son solo memoria. Historias de detenidos desaparecidos de Concordia”, realizado por la Editorial de Entre Ríos en 2015.

Actualmente es redactora en el sitio www.telarañadigital.com.ar y en la Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno de Entre Ríos, además gestiona las redes de la Agrupación HIJOS Regional Paranáy se desempeña como productora periodística de los programas radiofónicos “Marcha. Memoria de las luchas populares”, en Radio UNER Paraná, y “La Huella del caracol”, en Radio Comunitaria Barriletes.

 

Alfredo Julián Hoffman

Licenciado en Comunicación Social con orientación en Periodismo (FCEDU – UNER). Ejerce el periodismo desde 1995. Trabaja en Diario UNO de Entre Ríos y el Portal Telaraña. Integra colectivo Editorial Aguará, que publica historietas sobre casos reales de vulneraciones de derechos humanos en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe. Actualmente conduce los programas “La Huella del caracol” de la agrupación HIJOS Regional Paraná, en Radio Comunitaria Barriletes, y “Marcha. Memoria de las luchas populares”, por Radio UNER Paraná. Ha colaborado con diversos medios de comunicación, como El Cohete a la Luna, Página 12, Perfil, Radio Caput, entre otros.

Integró el Área de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la UADER. Publicó “Reencuentro. Crónica de la restitución de una identidad”, sobre al recuperación de la identidad de Sabrina Gullino Valenzuela Negro y la historieta Pelea de Fondo (como guionista) sobre la temática del derecho a la identidad de género. Ha realizado distintas coberturas periodísticas sobre juicios de lesa humanidad.

Fotografía de portada disponible en Wikimedia Commons de Paula Kindsvater  – Own work, CC BY-SA 4.0

 Fecha: 7/3/2019
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X