Home > Institucional > Giorgi: “Los locutores debemos recuperar esos espacios que hemos perdido”

Giorgi: “Los locutores debemos recuperar esos espacios que hemos perdido”

El pasado viernes 14 de agosto se presentó en la Facultad el libro “Perfiles en la UNDAV” del reconocido locutor y periodista Mario Giorgi | La universidad pública, la puesta en valor del medio radiofónico y el rol de los locutores fueron algunos de los aspectos que resonaron en la presentación.

 

mario_giorgi

 

En el marco del lanzamiento del Trayecto Curricular en Locución, se presentó en el Aula E3 de la Facultad el libro: “Perfiles en la UNDAV” de Mario Giorgi.En un clima acogedor y con una dinámica charla la presentación estuvo a cargo del Vicedecano Lic. Alejandro Ramírez quien le dio la bienvenida y agradeció la presencia del autor.

Entre anécdotas e historias, Mario Giorgi inició su alocución expresando que “el libro es una síntesis de la universidad del bicentenario, llamamos así aquellas que fueron creadas en los últimos años, donde la Universidad de Avellaneda es una de ellas. Estas nuevas universidades, son resultado del tiempo en que vivimos y de la búsqueda de caminos que nos lleven a la descentralización de las grandes universidades”.
La publicación rescata el recorrido de un programa que se produce en la radio de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), en este sentido manifestó, “creo que las radios universitarias tienen la obligación ética y moral de recuperar la historia genuina de los formatos de la radio perdidos por el magazine, por aquello de que nos juntamos cuatro locos, ponemos música y con eso hacemos radio. Hay que terminar con esto. Por eso digo que es una obligación ética y moral, de los medios universitarios, propender a la recuperación de esos mecanismos que fueron la base de la historia de la radiofonía”.

libro_undavLa propuesta del programa fue concebido para ser compartido en la red de radios de Universidades Nacionales ARUNA, con respecto a ello el autor indicó, “pensando en el asociativismo que la nueva ley de medios le da a las radios universitarias, se me ocurrió armar un programa basándome en elementos concluyentes, con respecto a la cercanía que tenemos con los centros de decisión política: el congreso, tribunales, casa de gobierno. Llegué a la conclusión de que es posible que un entrevistado pueda llegar a nuestra radio en un remis o taxi y no tan posible que pudiera ir a la provincia de Entre Ríos o Comodoro Rivadavia. Entonces, diseñé el programa natural de entrevista, con entrevistas de formato atemporales, de utilización no perecedera en el tiempo, que pudiera ponerse en cualquier horario, donde cualquier otra radio en cualquier parte del país pueda poner al aire la entrevista con el personaje, que muchas veces no tiene la posibilidad de llegar los lugares de origen de nuestras radios”.

Para finalizar el autor reflexionó acerca de los caminos que le falta por recorrer a las radios universitarias y carencias de la radio en general, “es importante remarcar la necesidad de adaptar el camino a la profesionalización con este nuevo trayecto curricular en locución. También, es un anhelo que hubiera más conductoras de radios, a la radio le falta presencia femenina, no como adorno estético, porque creo que hay muchas mujeres pensantes que terminan reducidas en decir la hora o la temperatura, cuando están preparadas para algo superador. La radio, es un medio muy accesible, en el punto de vista del uso de la voz, en este tiempo donde la palabra está un poco perdida, en aras de la pantalla, el mundo se vincula a través de una pantalla. Por eso, los locutores debemos recuperar esos espacios que hemos perdido”.

 

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer

Deja una Respuesta

X