14 de noviembre a las 18:00 en la Facultad de Ciencias de la Educación | Convoca la cátedra Política de la Educación
La cátedra Política de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, convoca a participar del Foro “A diez años de la sanción de la Ley de Educación Nacional y la Ley de Educación Sexual Integral. Configuraciones históricas y debates políticos en torno de la inclusión. Regulaciones, derechos y luchas democráticas”. La actividad se realizará el 14 de noviembre a las 18:00 en la Facultad.
El foro está dirigido a docentes, egresados y estudiantes y tiene por objetivo habilitar el intercambio de saberes en torno a la educación, favoreciendo reflexiones en relación con la inclusión que se propone desde los enunciados de las leyes; promover la reflexión teórica y el debate político respecto de las cotidianeidades escolares y los modos en que “hacemos” la letra de las leyes; generar un espacio crítico y reflexivo en relación con los saberes y experiencias educativas en distintos contextos.
A diez años de la sanción de la Ley de Educación Nacional Nro 26206 y la Ley de Educación Sexual Integral Nro 25150, consideramos necesario aunar esfuerzos y redoblar la apuesta política para ampliar espacios de debate y promover la reflexión alrededor de los derechos y las luchas democráticas en el escenario actual.
La Ley de Educación Nacional enuncia en su formulación una serie de regulaciones y garantías de derechos que buscaron garantizar la obligatoriedad de la educación secundaria, la inclusión en los distintos niveles del sistema educativo, y la ampliación de derechos sociales. En ese marco, creemos, no pueden quedar excluidos de nuestras discusiones los derroteros, los alcances y los efectos de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral de 2006, producto de las históricas luchas de los movimientos socio-sexuales, lgbti-queer y organizaciones feministas.
En un contexto de recrudecimiento de la violencia patriarcal, urge la necesidad de que pensemos la manera en que nuestras instituciones educativas hicieron eco (o no) de dichas luchas y su demanda por reconocimiento, de qué manera transformaron (o no) nuestra relación con el saber y nuestros modos de percibir(nos).
Pretendemos favorecer el debate para reflexionar en torno de las políticas de los últimos años de la educación en Argentina y de las estrategias implementadas. Nos interesa focalizar en la dimensión histórica de los enunciados político- legislativos, plantear los aspectos que marcan conquistas democráticas y señalar lo que falta aún por lograr.
Asimismo queremos analizar las resistencias, entendidas no sólo como parte del repliegue conservador que obtura procesos de inclusión y que se manifiesta al interior de las instituciones educativas, sino también como acciones críticas o de oposición, que señalan desafíos pendientes.
En este marco, convocamos a reconstruir críticamente los recorridos y las resistencias en torno a los saberes, las prácticas y los discursos pedagógicos, la ampliación de derechos, las tecnologías de producción de subjetividades, las estrategias políticas del Estado y el desarrollo de acciones y políticas “de abajo hacia arriba”.