Home > Institucional > Finalizó la primera cohorte de la Diplomatura en Comunicación Comunitaria en Radios

Finalizó la primera cohorte de la Diplomatura en Comunicación Comunitaria en Radios

Tras 10 meses de cursado a distancia, el último encuentro virtual de la propuesta formativa de la FCEDU se concretó la tarde de este viernes | Participaron representantes de proyectos radiofónicos de Entre Ríos y otras seis provincias del país | En la oportunidad, se presentó un Mapa de Producciones que ofrece un recorrido federal para la escucha de los trabajos finales integradores de la Diplomatura

Con un emotivo encuentro virtual en el que se compartieron producciones y testimonios de sus protagonistas, se dio cierre a la primera cohorte de la Diplomatura en Comunicación Comunitaria en Radios. La propuesta de formación, que demandó 10 meses de cursado a distancia, estuvo a cargo del Área de Comunicación Comunitaria (ACC) de la Facultad de Ciencias de la Educación – UNER, contó con la colaboración de la Agencia Radiofónica de Comunicación (ARC) del Centro de Producción en Comunicación y Educación de la FCEDU, y el auspicio del Instituto de Formación Legislativa de la Vicegobernación de la provincia, que financió la iniciativa.

La Diplomatura estuvo planificada a partir del diagnóstico realizado junto a la Red Entrerriana de Radios Comunitarias, Cooperativas y Colectivas (RERCO) en el marco del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social “Radios Comunitarias Entrerrianas: estudio e intervención para la sustentabilidad”, y por ello contó con la participación de integrantes de varios medios comunitarios y organizaciones sociales con proyectos radiales de Entre Ríos. A su vez, también finalizaron la formación representantes de proyectos radiofónicos de distintas provincias del país, como Santa Fe, Córdoba, Río Negro, Neuquén, Mendoza y Buenos Aires.

Durante el encuentro de cierre de la Diplomatura, la decana de la FCEDU-UNER, Aixa Boeykens, celebró «que se haya podido sostener durante tantos meses esta invitación a encontrarse, a compartir conocimientos, a la escucha y a producir en conjunto» y subrayó que la iniciativa se inscribió en la perspectiva de «poder ejercer la comunicación en el marco del respeto a los derechos humanos, de tener en cuenta a la otredad cultural, de saber que todas las voces tienen derecho a decir». En este sentido, hizo referencia a valorar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en tanto instituye a la comunicación como derecho y reconoce el lugar de los diversos medios, entre ellos, los comunitarios.

Asimismo, destacó el trabajo de las áreas y docentes de la Facultad que desarrollaron la propuesta de formación, «que vienen construyendo conocimiento colectivo, estando atentas a las demandas de nuestra comunidad y generando propuestas para llevarlas adelante».

La decana también transmitió el saludo de la vicegobernadora, Laura Stratta. «Es importante que hayamos tenido la posibilidad de poder articular esta Diplomatura desde la Universidad con el apoyo del Instituto de Formación Legislativa de la Vicegobernación, un trabajo conjunto de producción de conocimiento con presupuesto del Estado provincial, que nos permite hacer este tipo de propuestas que son muy bienvenidas», cerró.

Por su parte, la docente Gretel Schneider, quien coordinó la Diplomatura en Comunicación Comunitaria en Radios junto a Irene Roquel, repasó el recorrido de la iniciativa, que a lo largo del año incluyó siete módulos y tres seminarios optativos, y señaló el desafío permanente que implica sostener la educación virtual. «Cada pregunta, cada aporte, cada historia, cada ejemplo que dieron en los encuentros, cada discusión en los foros, hizo que aprendiéramos más, que nos acercáramos a esa noción tan diversa y compleja que es la de ser y estar en un proyecto o una radio comunitaria, alternativa o popular», añadió y valoró la experiencia de construcción colectiva de conocimiento que supuso para les cursantes «tomar la experiencia de otros para amplificar y enriquecer sus propios proyectos».

A pesar de la modalidad a distancia, «siempre nos sentimos cerca, en compañía, y con el orgullo que nos da haber acompañado este proceso desde la Facultad, desde la Universidad pública», sostuvo.

A su turno, Patricia Fasano, coordinadora del Área de Comunicación Comunitaria de la FCEDU, recordó que la idea de la Diplomatura surgió como demanda de formación de los propios integrantes de radios comunitarias de Entre Ríos. Con el cierre de esta primera cohorte «lo que se fortaleció a lo largo del año compartido es el derecho a ejercer la comunicación como un derecho humano», dijo y deseó «que esto continúe, que sigamos tejiendo estas redes y fortaleciendo estas comunidades».

«Es un momento de celebración, de fiesta y muy emocionante para quienes hemos dado forma a este sueño. Poder concretar este espacio, solo imaginarlo hace algunos años, parecía una utopía; sin embargo, parece que cuando se tiene convicción, se insiste y trabaja en una dirección definida, los sueños se cumplen», expresó.

Testimonios

Dos cursantes de la Diplomatura dieron testimonio de sus recorridos. «Fue una gran experiencia, significó un antes y un después», definió Lucas Milocco, quien subrayó la calidad educativa del ACC de la FCEDU y agradeció la instancia de formación. Tras recorrer algunos de los conocimientos adquiridos y hacer hincapié en el carácter colaborativo que revistió el proceso de aprendizaje, destacó «el valor humano, la calidad humana» con que se desarrolló la propuesta.

«Lo que me brindó la Diplomatura en mi caso, fue darme cuenta de la importancia y la responsabilidad de la comunicación comunitaria para la vida, para el compromiso político de cada uno, en este panorama que tiene Argentina de medios monopólicos y concentrados entrelazados con los poderes económicos, que quieren avasallar las voces y las identidades», reflexionó.

A su turno, otra cursante, integrante de la Radio Comunitaria Encuentro 95.7 de Córdoba, también valoró la Diplomatura. «Esta puerta no podía ser menos que abierta por la universidad pública y de una provincia del interior del país. Me emocionó y me encantó que fuera Entre Ríos con su Universidad, la que nos brindara esta posibilidad de hacer de manera razonada, coherente, hilada, hilvanada, este tipo de experiencia», sostuvo Alcira y remarcó que con «la participación de compañeros de varias provincias y ciudades, esta es una Diplomatura verdaderamente federal» que se desarrolló «con calidez y amabilidad, en el sentido de amorosa comunicación».

Acerca de los contenidos, destacó que «los tres seminarios: Salud, Diversidades y Soberanía Alimentaria, fueron una manera de vincularnos más directamente con nuestras realidades circundantes, algo que nos permitió conectarnos con grupos de compañeras y compañeros que están trabajando fuertemente en organizaciones cooperativas y agrupaciones».

Con la inquietud de habilitar «la pluralidad de voces, las voces que no tienen cabida y que no pueden faltar» que les generó el proceso de cursado, el desafío comunicacional planteado es «desde la sencillez, la modestia y las dificultades de las radios comunitarias, qué respuesta contrahegemónica damos» en el contexto de «un enfrentamiento desproporcionado» con los grandes medios, dijo. «Todo esto que hemos aprendido nos ha servido para aspirar a hacer programas de calidad y con contenido. A reclamar la comunicación como un derecho humano; la federalización y democratización de la pauta publicitaria; la plena vigencia de la Ley de Medios; la soberanía informativa y la descolonización mediática», señaló.

Mapa de Producciones

El encuentro final de la primera cohorte fue oportunidad para que la coordinadora de la Diplomatura, Irene Roquel, y una de las profesoras del módulo final, Lea Lvovich, quien lo elaboró, presentaran el Mapa de Producciones, que incluye los audios de los trabajos finales integradores de les cursantes, ubicados visualmente en los distintos puntos del país de los que proceden. Está disponible online y se puede consultar aquí.

Más detalles de la Diplomatura

Organizada en ocho módulos, esta propuesta nació como una formación para fortalecer los medios comunitarios, alternativos y populares que fomentan la democracia comunicacional y fue dictada de manera virtual, con encuentros sincrónicos cada quince días y consignas, materiales y recursos todas las semanas a través del campus EduVirtual.

La Diplomatura en Comunicación Comunitaria en Radios comenzó el 1° de septiembre de 2021 con una conferencia de María Cristina Mata. Su plan de estudio y modalidad fueron pensados como un trayecto formativo para poner en diálogo saberes y capacidades en torno a la planificación, producción y sostenimiento de medios y proyectos radiales, y aportar al fortalecimiento de procesos colectivos participativos en contextos comunitarios, organizacionales e institucionales. Entre los contenidos, se trabajó en la generación de estrategias organizacionales, jurídicas y administrativas para el desarrollo y adecuación legal de radios comunitarias y proyectos radiales; a la vez que se profundizó en la apropiación del lenguaje radiofónico a partir de contenidos y propuestas teórico-prácticas, con el fin de optimizar la calidad de la comunicación radiofónica en general.

Todo esto atravesado por la producción colectiva de conocimientos sobre la comunicación comunitaria. Entre las personas que participaron se destacan integrantes de radios comunitarias de Entre Ríos y de la RERCO, radios comunitarias de otras provincias, radios escolares, radios en hospitales y que transmiten desde contextos de encierro punitivo. El plantel docente contó con profesionales de la región, con experiencia en el campo de la comunicación comunitaria, la radiofonía y el diseño y gestión de proyectos.

Fecha: 16/9/22

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X