Se publicó otro capítulo de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional “Mirá lo que te digo” | Se titula “Los Noticieros de Radio Colonia durante la última dictadura argentina” y está dedicado al periodista Ariel Delgado (Mercedes, Corrientes, 1931 – Buenos Aires, 2009), una voz ineludible contra la censura y el autoritarismo
El Capítulo 334 de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional “Mirá lo que te digo” es una realización del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra Facultad y, en esta oportunidad, abre su catálogo a un documental sonoro producido por Silvina Seijas y Alejandro Cánepa.
«Un faro en la otra orilla. Los noticieros de Radio Colonia durante la última dictadura militar», es una Tesina de Producción de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, que se cursa en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires que, en 2003, realizaron Silvina Seijas y Alejandro Cánepa, con la tutoría de Yamila Samaan. Cuenta con los testimonios de Ariel Delgado, Carlos Ulanovsky, Lilia Ferreyra, Adolfo Pérez Esquivel y Luis Zamora.
La voz del periodista y locutor Ariel Delgado fue durante años una marca indeleble para los millones de argentinas y argentinos que querían informarse a través de Radio Colonia sobre los acontecimientos que ocurrían en un país sacudido por Golpes de Estado, autoritarismo y censura.
«Hay más informaciones para este boletín», era la frase que acompañaba todos los informativos que Delgado redactaba y leía al aire, y que lo convirtieron en una voz única e inigualable de la radio argentina y de América Latina.
En 1951 ingresó como aprendiz de periodista en Radio del Estado, que más tarde sería Radio Nacional.
Poco después de producirse el Golpe de Estado que en 1955 derrocó a Juan Domingo Perón, comenzó a redactar las noticias y leerlas al aire, y, también, se incorporó a Radio Libertad, pero por ejercer su labor con rigor y compromiso recibió amenazas por parte del régimen y debió radicarse en Uruguay para incorporarse a Radio Colonia.
Desde la vecina orilla del Río de la Plata, Delgado se erigió en el difusor de la noticias e informaciones que eran censuradas por los gobiernos de turno.
Cuando asumió Arturo Frondizi, volvió al país y trabajó alternadamente en Radio del Pueblo y Radio Belgrano y, en 1965, fue designado director de Radio Colonia, en la cual se mantuvo siempre firme en combatir la censura y defender los derechos de los trabajadores.
En 1980, las dictaduras instaladas en Uruguay y Argentina lo forzaron a un exilio: primero vivió en Roma y, más tarde, se radicaría en Nicaragua, donde, en los tiempos de la naciente Revolución Sandinista, trabajó en Radio «La Voz de Nicaragua».
Volvió a Buenos Aires con el retorno de la democracia, trabajó en las Radios Argentina, Belgrano, América y Splendid, y también en el Diario Crónica, de Héctor Ricardo García, quien luego lo sumó como la voz oficial del Canal de TV que el empresario de medios lanzó a mediados de los años ’90.
Reconocido por Madres de Plaza de Mayo y Organismos de Derechos Humanos por su compromiso en la denuncia de la última Dictadura Cívico, Militar y Eclesiástica, Ariel Delgado murió en 2009, tras vivir el periodismo radiofónico bajo una premisa ineludible: «Las noticias son para darlas».
Contenido:
Track 01: Bloque 1 (07:36)
Track 02: Bloque 2 (08:53)
Track 03: Bloque 3 (04:51)
Track 04: Bloque 4 (06:37)
Track 05: Bloque 5 (10:35)