Home > Institucional > Experiencias en gestión cultural: Un mapa para el hacer en cultura, la herramienta de Susana y Eugenia

Experiencias en gestión cultural: Un mapa para el hacer en cultura, la herramienta de Susana y Eugenia

María Eugenia Albanese y Susana Caro, estudiante y egresada respectivamente de la Tecnicatura en Gestión Cultural cuentan cómo fue su recorrido por la FCEDU y de qué trata el proyecto MAVEC (Mapa Virtual de Espacios para Cultura), trabajo realizado en el marco de la cátedra de “Taller de Diseño y Gestión de Proyectos Culturales”

Estudiar gestión cultural

Susana y Eugenia forman parte de la primer cohorte de la Tecnicatura en Gestión Cultural, Susana acaba de rendir su última materia, convirtiéndose así en una de las primeras egresadas de la carrera. Ella toma la iniciativa en la conversación y relata que «de todo el grupo que cursamos juntos en esta primer cohorte soy la más alejada del palo de la gestión cultural, yo hacía diseño gráfico, redes sociales, para mí fue una incursión al principio novedosa y después de mayor entusiasmo y enriquecimiento».

Eugenia, en cambio, cuenta que su experiencia laboral está ligada a la elección de la carrera, ya que hace más de quince años que trabaja en el área de cultura de Santa Fe, ciudad de donde es oriunda. En este sentido destaca la importancia de la propuesta académica para la zona, ya que «jerarquiza al trabajador cultural, lo profesionaliza, le brinda todas las herramientas para poder abarcar el ámbito de la gestión cultural y creo que eso se va a ver reflejado en todos los actos culturales que sucedan y las decisiones que se puedan tomar en este campo».

Respecto al recorrido académico, ambas señalan la posibilidad de construir colectivamente, de intercambiar experiencias entre compañeros y compañeras: «todos vienen de gestionar en algún campo de la cultura ya sea la música, la danza, el museo, la producción editorial, entonces fue muy rica la cursada, de mucho crecimiento en ese sentido -expresa Susana- y también de apertura de cabeza con las lecturas, porque una cosa es trabajar la gestión a pulmón y de manera intuitiva y otra cosa es contar con las herramientas que te permitan planificar y proyectar de mejor modo, eso es muy valioso para el trabajo en territorio y también el institucional«.

MAVEC: un proyecto colaborativo

MAVEC es un proyecto que nace en el marco del Taller de Diseño y Gestión de Proyectos Culturales, dictado por el equipo docente de Juan Manuel Giménez, Lorena Cabrol y Victoria Ramírez, se basa en el relevamiento de espacios disponibles en la ciudad de Diamante y aldeas aledañas donde se pueden realizar actividades culturales.

El mismo surge a partir de detectar una necesidad a nivel local y regional: «hicimos un diagnostico previo y vimos que no había herramientas similares, hay mapas culturales que te dicen las ubicaciones de los espacios culturales, como por ejemplo museos, pero nosotras buscamos agregarle un plus, un valor agregado de utilidad y también de accesibilidad», describe Susana.

El mapa virtual brinda ubicación de 50 espacios disponibles, ofrece datos de contacto de los mismos, infraestructura, capacidad, costo o gratuidad. También incluye espacios temporarios y abiertos como plazas o anfiteatros, cuenta con una agenda cultural y descripción de las principales actividades culturales y atractivos turísticos locales.

«Nos parecía importante hacer esto porque en cada área cultural de los municipios y de la provincia esa información está disponible, por ejemplo los bares y salones con los que cuenta a ciudad, pero esa data no es compartida. Entonces lo que queríamos es que esté todo en un solo lugar, acortar las distancias, que sea una herramienta virtual que esté en Internet, que sea gratuito, que todos puedan acceder sin importar la edad, que esté disponible la información no guardada en un archivo en una oficina«, relata la gestora cultural.

Respecto al proceso de realización del mapa, Eugenia cuenta que realizaron dos viajes, el primero fue para recorrer y conseguir el listado municipal de los espacios culturales y un segundo viaje -en el que contaron con la ayuda de un compañero de la ciudad- en donde hicieron el registro fotográfico y relevaron las condiciones de los mismos.

A esas dos idas a territorio, se le sumó un tercer relevamiento virtual que consistió en comunicarse por distintos medios con los y las responsables de los espacios para ampliar la información que luego fue sistematizada en la página web, lanzada en los últimos días de noviembre.

Además, destacan que se trata de un proyecto autogestionado que contó con la colaboración y guía de docentes tanto para su planificación como en herramientas más específicas ligadas al patentamiento del mismo y el sistema de búsqueda. 

Proyecciones

Eugenia y Susana cuentan que la elección de la ciudad de Diamante tuvo que ver con su tamaño, cercanía y con el tiempo institucional con el que contaban para realizar el proyecto, pero tienen la expectativa de poder continuar este mapa, de expandirlo a otras localidades: «queremos que sea una herramienta colaborativa, que siga creciendo, que sea a largo plazo, nos planteamos un proyecto que perdure», expresa Susana.  

«Es un proyecto por y para la comunidad, esperamos que se sumen aquellos que quieran aportar información, que nos escriban, que siga creciendo la sistematización y la disponibilidad de datos sobre la cultura», culmina Eugenia. 

Links de interés

En Facebook

Nota relacionada: Gestión cultural: formas de nutrir y curar el tejido social

YouTube

Fecha:27/12/18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X