Home > Estudiantes > Experiencias de intercambio: Santiago Becerra

Experiencias de intercambio: Santiago Becerra

Santiago Becerra es de Neiva, una ciudad del departamento Huila, al sur de Colombia. Estudia la carrera Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Surcolombiana. Llegó a Paraná a estudiar a la FCEDU, a través del programa de movilidad académica estudiantil PILA. Eligió nuestra universidad porque siempre le llamó la atención Argentina: «El país me interesa desde un ámbito cultural, académico y sobre todo laboral», cuenta.
En esta entrevista conocemos más de sus expectativas, sus primeras impresiones de la ciudad, de la facultad y qué diferencias encuentra con su carrera.

¿Por qué elegiste venir a estudiar a Paraná, a la UNER?

S: La decisión de postularme a la beca nació a raíz de un gusto por Argentina. El país me interesa desde un ámbito cultural, académico y sobre todo laboral ya que el ámbito en el que yo me desarrollo profesionalmente es el periodismo. Además ya había tenido un tipo de acercamiento a partir de profesores y otros compañeros. También he leído sobre cronistas argentinos y me ha gustado muchísimo.

Empecé buscando universidades no sólo con fines académicos sino también laborales, que me pudieran retribuir económicamente. Luego, el profesor que me ha acompañado durante todo este proceso y me ha estado ayudando y apoyando, me envió la convocatoria. Entonces hice todos los papeles, todo el proceso y en el primer llamado no pasé. Quedaron seleccionadas dos personas y yo quedé tercero. Pero una de las chicas que se ganó la beca no la tomó y, finalmente la acepté, porque Argentina me interesa muchísimo como país.

¿Qué materias estás cursando acá?

S: Estoy cursando «Procesos culturales argentinos y latinoamericanos» y «Arte y cultura de masas». El cursado está resultando muy bien y es bastante diferente a lo que se cursan normalmente en Colombia en la Universidad donde me encuentro. Que sea diferente me gusta porque yo ya estoy en mi último año de cursado, mi carrera es de cuatro años, y a medida que iba avanzando en el tiempo había un desgaste académico frente a lo que iba viendo en el curso. Encontrarme con estos cursos para mí ha sido muy interesante porque es muy diferente a lo que estoy acostumbrado. Ver una clase que me hable de arte, o una clase que me hable de la cultura, de los procesos culturales, desde la hegemonía, para mí es súper genial. Me abre otro panorama totalmente diferente.

¿Cómo se llama la carrera que cursás en Colombia y cuantos años dura?

S: La carrera se llama Comunicación Social y Periodismo y dura cuatro años. Nosotros lo medimos por semestres. Entonces son ocho semestres. Tenemos diferentes modalidades de grado, tenemos la tesis y también las pasantías. Esto último es como ir a trabajar a una entidad y el tiempo que trabajas allí te lo homologan como una modalidad de grado.

¿Cómo es el reconocimiento de las materias con tu carrera?

S: Por la dificultad que tiene la homologación de cursos, decidí tomar materias electivas, para no tener problemas cuando llegue a Colombia y que no me las quieran homologar, no me las acepten o no haya puntos de referencia en los que concuerden.

¿Has empezado a realizar trabajos vinculados a la comunicación o por ahora sólo estudiás?

S: Nosotros diferenciamos lo que es la comunicación del periodismo, aunque se entrelacen muchísimo. La comunicación como un ámbito organizacional y comunitario y el periodismo como lo que es, periodismo. Yo me he desenvuelto más en el ámbito periodístico, hace ya dos años me inicié como columnista en un medio regional, de mi departamento. Allí escribí mi primera columna y partir de eso encontré mi zona de confort donde me puedo desenvolver. Empecé a escribir columnas de opinión, me contacté con un medio digital más a nivel nacional y me aceptaron. El año pasado a raíz del paro nacional que hubo en Colombia, por una reforma tributaria que quiso presentar el Estado, me vinculé directamente a un medio como reportero y escritor de artículos y me metí de lleno en el periodismo.

¿Conocés medios de Paraná?

S: Antes de viajar a Argentina, asistí a un curso de periodismo político a nivel latinoamericano. Allí me encontré con muchos periodistas de Perú, de Cuba y fue muy interesante compartir ese tipo de experiencias. Tenemos un grupo donde se comparten noticias, se dialogan diferentes temas. Cuando supe que iba a viajar a Argentina escribí en el grupo y pregunté si había algún periodista de la región que me pudiera ayudar o asesorar sobre el ámbito periodístico o que me pudiera acercar a medios en Paraná y me contacté con dos chicas. Busco acercarme a medios con el enfoque con el que me he rodeado en Colombia y desde mis convicciones también. Me interesa la crónica y es algo que estoy buscando acá en Paraná y en Argentina. He venido leyendo mucho a una escritora entrerriana, Selva Almada, y me encantan sus textos, me parece una autora muy, muy buena.

¿Qué otras referencias culturales tenías de Argentina?

S: Había empezado a leer los poemas de Julio Cortázar, la música no me ha gustado mucho, la cumbia no es la misma (risas). Sí tuve acercamiento a las nuevas culturas musicales que están surgiendo como el freestyle. Tuve un acercamiento al rap. También leí mucho sobre temas históricos y el 24 de marzo, que fue la marcha conmemorando a los y las detenidas desaparecidas, me surgió mucha curiosidad porque se asemeja al conflicto armado que tiene Colombia. Precisamente nosotros también tenemos muchos desaparecidos y desaparecidas y personas que fueron asesinadas extrajudicialmente; lo que llaman falsos positivos, que son campesinos, jóvenes, chicos, chicas que el Estado, el ejército asesinó y los hizo pasar como guerrilleros, como muertos en combate simplemente para inflar los números. Esa cercanía que siento que tenemos en la historia también me interesa muchísimo, y lo noté el 24 de marzo cuando participé de la marcha y leyeron los nombres de las personas. Es lo que ha representado el conflicto armado en nuestro país. Este tipo de cosas me han interesado bastante y es una de las razones por las que estoy acá también.

¿Qué contraste ves de Paraná con tu ciudad de origen?

S: Yo soy del departamento Huila, al sur de Colombia, de una ciudad que se llama Neiva. El contraste es bastante por la infraestructura que ustedes tienen, una arquitectura totalmente diferente a lo que yo me encuentro en Neiva. Mi ciudad no es moderna porque siento que estamos muy atrasados en infraestructura, pero las edificaciones de mi ciudad son muy diferentes a las de acá. Por ejemplo el edificio donde está la administración de la facultad (de Ciencias de la Educación) es muy hermoso, me parece súper bonito, es como muy antiguo. Y eso me ha encantado. Yo en Neiva no caminaba, me transportaba en moto y aquí disfruto mucho caminar. Vivo por calle Montevideo, a unas 10 cuadras de la facultad, y soy feliz realizando el trayecto, desviándome a veces algunas cuadras, mirando la arquitectura. Disfruto mucho el paisaje paranaense, conocí la costanera, el río. El clima me ha dado un poco fuerte porque no estoy acostumbrado al frío, en mi ciudad tenemos temperaturas de 38 grados casi todos los días. Me gustan mucho las plazas, lo bellas que son. En Neiva no tenemos muchos ese tipo de cosas. Los otros días estaba un poco aburrido en el departamento y salí cerca de las tres de la tarde, compré unas papitas, unos alfajores y me fui a una plaza a hacer mi picnic, leí un poco y escribí sobre unos temas en los que estoy trabajando.

 

Santiago Becerra permanecerá cursando en la FCEDU hasta el fin del cuatrimestre. Su experiencia es posible gracias a los programas de movilidad académica de los que es parte la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Si querés saber más sobre los programas vigentes, comunicate con secretariaacademica.fcedu@uner.edu.ar

 

Fecha: 4/4/22
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X