Home > Género > Experiencias de Comunicación Social: Microamores por Victoria Carballo

Experiencias de Comunicación Social: Microamores por Victoria Carballo

Victoria Carballo es graduada de la Licenciatura en Comunicación Social y, a partir de la experiencia de su tesis de grado, impulsa el Proyecto Microamores | Habló de su trayecto por la Universidad Pública y de la importancia «de conectar la comunicación con los temas que te apasionan» | Además, junto a su compañera de tesis, Julieta de Lorenzo, nos acercaron su trabajo para compartir en el sitio de producciones «Hacé lo que te gusta»

Hace nueve años atrás, tenía 17 años y un amigo le contó de qué se trataba Comunicación Social: “Me gusta escribir, me gusta sacar fotos, por ahí puede andar”, dice que pensó. «Creo que ésa fue la primera gran decisión que tomé por mí misma y para mí misma. Sin embargo, por importante que suene, fue pura casualidad».

A veces las grandes curvas aparecen siguiendo los pasos de un amigo, de una hermana. Algunas veces, incluso, esas personas permanecen en el trayecto de la decisión firme mucho menos tiempo de quienes desembocaron ahí por puro azar. Victoria Carballo es comunicadora social, graduada de la FCEDU, pero se presenta como una «eterna aprendiz». Trabaja como fotógrafa, también en una radio comunitaria y en un espacio de formación de perspectiva de género. Actualmente, estudia Promoción Sociocultural en Teatro y, además, es educadora en el Bachillerato Popular de La Vuelta del Paraguayo, en Santa Fe.

«Cuando decís que sos comunicadora social, nadie sabe exactamente qué sos, vos tampoco sabés muy bien cómo explicarlo y menos en una charla ligera, así que te conformás con la vieja y confiable ‘es como periodismo’. Antes me quejaba por eso pero ahora me parece hermoso, porque creo que significa que lxs comunicadorxs no tenemos un pesado molde social preestablecido . Lxs comunicadorxs estamos siempre en discusión, incluso acerca de quiénes somos, a qué nos dedicamos, cuál es nuestro campo de acción», dice Victoria. Ella identifica ahí una «enorme potencia para percibir el mundo conectándolo todo, pinchando las burbujas que pretenden fragmentar y cercar la vida humana. Y así, se nos infla un poco el pecho al afirmar (por qué no, en esa misma charla ligera) que todo proyecto, todo emprendimiento, toda institución del área que sea, necesita un comunicador o comunicadora”.

Dice que la Victoria de los 17 años tenía muchas más certezas que la de ahora. Y que ya no duerme con tanta tranquilidad. Pero lo mejor es que lo agradece.

Ser audiovisual

A los 10 años ya manejaba programas de edición de video y hacía cortos en los que actuaban sus amigas y amigos. «Me apasionaba crear historias, ponerles música y efectos y ver cómo generaban sentimientos en quienes las miraban. Sentía que con la cámara podía fabricar emociones«, cuenta.

En el taller de Imagen se reconectó con esa niña: «Para mí lo audiovisual significa, por un lado, esa posibilidad de crear sentires, como una forma de tocar sin tacto», y aunque no cree que sea un modo de capturar la realidad, sí «es una es una posibilidad de crearla y, por lo tanto, transformarla». Entonces, a partir de lo audiovisual, se acercó más a los sentidos profundos de la comunicación: «Comúnmente se asocia el acto de comunicar con el de transmitir determinada información. A mí me gusta pensar a la comunicación como un proceso que conmueve, provoca, contagia, convoca; en ese sentido, no da respuestas». Por eso también la atracción por la cámara: «lo audiovisual nos presenta una oportunidad política de construir maneras diferentes de ser y estar en el mundo, por eso también puede ser un modo de resistencia«.

Desde los amores de la niñez al final de la carrera, sin embargo, pasaron cosas. «Cambié muchísimo a lo largo de todo el viaje que fue estudiar. No podría decir si las responsables fueron las materias que cursé, los textos que leí, las personas que conocí, los proyectos de extensión que realicé, las peñas en las que bailé o las horas de espera en la terminal para volver a Santa Fe. Creo que fue todo». Y ahí, por ese viaje y ese «proceso vivo» de «transitar la Universidad Pública», como dice Victoria, un día llegó la tesis.

(Micro)amores
No sos vos, es el amor

«Descartamos tres temas de tesis antes de dar con el que realmente nos convenció. Ahora lo pienso y me cuesta entender por qué tardamos tanto, si terminamos trabajando con los mismos temas que nos habían interesado durante toda la carrera», confiesa.

Entre algunos miedos y exigencias, Victoria Carballo y Julieta De Lorenzo se propusieron «realizar producciones audiovisuales colectivas con las pibas del Foro contra la Trata, teniendo como tema de debate la deconstrucción de la idea de amor. Nuestro objetivo fue hacer ficciones audiovisuales cuyo proceso de producción sea en sí una instancia para repensarnos». La pregunta fue: «¿Cómo vamos a transformar nuestras condiciones de existencia si no nos reunimos a revisarlas y re-crearlas?«.

El proceso, claro, fue rico, movilizador y trajo sorpresas: «El primer lugar en el que exhibimos nuestra mini serie web, incluso antes de presentarla en la facu, fue en el Encuentro Nacional de Mujeres, en Chaco, acompañadas por las pibas del Foro. Escuchar a tantas reírse con nuestras historias, las mismas con las que al día siguiente marchamos por nuestros derechos, fue una emoción muy intensa. Para nosotras ya había valido todo el esfuerzo. Lo lindo de elegir un tema que te interesa realmente, es que el trabajo puede seguir creciendo. Al año siguiente escribimos más capítulos para nuestra serie web y ahora estamos en la búsqueda de financiamiento para poder filmarla», cuenta.

La mini serie web y la producción escrita de Victoria y Julieta, «No sos vos, es el amor. ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Debates y producciones audiovisuales colectivas con el Foro contra la Trata”, Tesis de Producción de la Licenciatura en Comunicación Social, dirigida por Karina Arach, está disponible en el sitio Hacé lo que te gusta.

Microamores

Microamores es un proyecto que «empezó como una forma de dar continuidad al trabajo que veníamos realizando». El objetivo siguió siendo «cuestionar la idea de amor dominante, desarmar el modelo único y normalizante para imaginar y visibilizar otras formas de amarnos, de desearnos, de nombrarnos».

Para eso, crearon un juego de cartas con preguntas disparadoras para el debate, que concluye con la realización de un videominuto a partir de lo discutido y que, después, se comparte en redes.

El primer encuentro con esta modalidad de juego, debate y producción colectiva que hizo el proyecto Microamores fue en la toma de la FCEDU. «Para nosotrxs fue muy significativo, porque creemos que la Universidad Pública es un espacio de encuentro para construir (y deconstruir) saberes colectivos y también para transformarlos de algún modo en alimento político, en motor de acción», entonces, «que podamos llevar temas de la más diversa índole, por ejemplo, que hablemos del amor como asunto político y vital».

En ese sentido, el proyecto Microamores remarca que más del 50% de los femicidios que ocurren en nuestro país son cometidos por parejas o exparejas de las víctimas, «entonces, creemos que es necesario seguir preguntándonos ¿a qué estamos llamando amor?«.

Durante 2018, también llevaron la propuesta a los Agitazos por la Educación Sexual Integral en Santa Fe, a la toma de la Facultad de Diseño y Urbanismo de la UNL, a la Bienal de Arte Joven, al Bachillerato de la Vuelta del Paraguayo. «Nuestro plan para este año es seguir contagiando debates en nuevos espacios –subraya Victoria. Nos gusta hablar de microamores porque pensamos en una micropolítica del amor, en pequeñas fugas cotidianas que nos permitan redibujar los contornos del presente, delinear caminos impensados, escapar de los puntos en los que la vida se encuentra asfixiada. Darnos herramientas colectivas, también para escapar de nosotrxs mismxs».

 

Algunas producciones


 

Fecha: 19/02/19
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X