15 universidades nacionales ofician de consultoras para analizar los alcances de esta política pública | La Lic. Celina Morisse está a cargo de la coordinación del proyecto por parte de la Facultad de Ciencias de la Educación, en diálogo con el Área de Comunicación Institucional, compartió las características de esta experiencia.
Con el objetivo de conocer y valorar los alcances del Programa Conectar Igualdad a nivel institucional, pedagógico y social, el Ministerio de Educación de la Nación convocó a universidades nacionales para que lleven a cabo los estudios evaluativos del programa. De este modo, a partir de la firma del acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) las Universidades Nacionales se constituyeron en consultoras del estado.
Los estudios evaluativos se fueron desarrollando en tres etapas, actualmente se realiza el procesamiento de datos y elaboración de conclusiones de la tercera instancia. La Universidad Nacional de Entre Ríos, participa desde la segunda fase, donde la implementación era coordinada por Rectorado. En la tercera parte, es la Facultad de Ciencias de la Educación la que está a cargo de la investigación y representa a la UNER.
La Licenciada en Comunicación Social Celina Morisse se desempeña como docente en el Taller de Planificación y Producción en Comunicación y Educación y en la cátedra Comunicación, Educación y Tecnologías del Ciclo de Nivel Inicial y Primario; y tiene a su cargo la Coordinación de proyecto por parte de la FCEDU-UNER. En diálogo con el Área de Comunicación Institucional (ACI), compartió las características de esta experiencia.
ACI: ¿En qué consiste la tercera etapa de los estudios evaluativos?
Celina Morisse (CM): En esta tercera etapa se plantearon dos líneas de investigación. La UNER se desempeña en la línea 1, centrada en analizar y evaluar de manera comparativa los avances, continuidades o retrocesos en la implementación del programa Conectar Igualdad en la dimensión institucional; en lo pedagógico-didáctico, es decir, en el aula y las prácticas docentes; y en detectar cuáles son las condiciones institucionales y pedagógico-didácticas que obstaculizan o facilitan la inclusión digital en el ámbito educativo. En este momento hay 15 universidades que tienen distribuido todo el territorio nacional para evaluar cómo ha seguido la implementación del programa entre 2012 -año en el que finalizó la segunda etapa- y 2015.
ACI: ¿Qué territorio tiene a cargo la UNER?
CM: La UNER está trabajando en las provincias de Entre Ríos y Corrientes. La muestra está conformada por seis escuelas de cada provincia (seis de Corrientes y seis de Entre Ríos), algunas de ellas integraron parte de la muestra en la etapa anterior a fin de poder trazar comparaciones entre los distintos períodos estudiados.
ACI: ¿En qué consistió la investigación de campo?
CM: Para el trabajo de campo se conformó un equipo específico que fue al territorio a relevar la información. El equipo estuvo conformado por doce estudiantes de Comunicación, se formaron parejas de trabajo y se les asignaron equitativamente escuelas de Entre Ríos y Corrientes. Las ciudades visitadas fueron Paraná, Concordia, Villa Elisa y Victoria; y las localidades correntinas de Montecaseros, Mercedes, Paso de los Libres, Corrientes Santo Tomé y Yapeyú. La tarea de campo, coordinada por Javier Miranda (docente de la FCEDU-UNER), consistió en entrevistar a distintos actores de las instituciones (directivos, docentes, referentes técnicos escolares), completar una ficha institucional con datos específicos de cada una de las escuelas para poder contextualizarlas, realizar observaciones de clase y registrar actividades y usos que se hacen de las netbooks y de los distintos recursos digitales fuera de la clase.
Además, se realiza un estudio en profundidad en dos escuelas donde se identificaron «buenas prácticas de inclusión de TIC» para detectar las condiciones que facilitan la inclusión de las tecnologías en estos ámbitos.
ACI: ¿En qué instancia de la investigación se encuentran?
CM: Está concluido el trabajo de campo realizado en agosto y septiembre, la muestra permitió construir un amplio panorama del nivel de apropiación de esta política. Ahora estamos procesando los datos para elaborar el informe final que debemos entregar a fin de noviembre. Luego se publican los estudios en una edición que reúne los resultados obtenidos por las 15 universidades. Además se hace una devolución a los equipos directivos de las escuelas que estuvieron participando de la muestra y a los equipos jurisdiccionales del programa que oficiaron de nexo con las escuelas.
Las universidades como evaluadoras de políticas públicas
ACI: ¿Qué particularidades están identificando en esta nueva etapa y crees que son interesantes de rescatar?
CM: En esta etapa ya hay un proceso de 5 años desde el comienzo del programa y eso permite tener otro panorama en relación a qué es lo que va pasando en las escuelas. Incluso, a diferencia de etapas previas, ya se completó la entrega de netbooks. Como primera impresión, notamos una mayor apertura y toma de conciencia de lo que implica la potencialidad educativa de la inclusión de estas tecnologías. En relación a las prácticas docentes encontramos convivencias entre usos tradicionales -o instrumentales- y aquellos que apuntan a promover prácticas orientadas a la producción de materiales y contenidos por parte de los estudiantes, es decir, realizar otros procesos que sin las tecnologías no podrían hacerse.
Además, creció la vinculación de las universidades con los equipos jurisdiccionales de los ministerios de educación de las provincias en las que trabajamos. Ellos estuvieron a cargo de la elección de escuelas ya que tienen mayor conocimiento de lo que pasa en estas instituciones.
ACI: ¿Qué importancia tiene la participación de las universidades en estos estudios?
CM: Creo que lo interesante de estos estudios es que permiten obtener elementos para la toma de decisiones, es decir, poder delinear nuevas políticas o acciones a trabajar en función de cuáles son los resultados. Me parece que es estratégica y fundamental la participación de las universidades debido al conocimiento y la mirada que pueden aportar, sobre todo una Facultad donde se estudia Educación y Comunicación, para indagar qué es lo que pasa concretamente con la implementación de una política pública educativa.
ACI: ¿Cómo es la vinculación con las otras universidades?
CM: Los estudios evaluativos parten de un consenso entre las 15 universidades en lo que respecta a instrumentos y dimensiones a analizar. Estos elementos se elaboran, se discuten y acuerdan en conjunto. Todas las universidades trabajamos con los mismos instrumentos a partir de la misma matriz de análisis. Además, se pautan los marcos teóricos, el índice y la estructura del informe final.
Etapas de los estudios evaluativos
PRIMERA ETAPA: A cargo de 11 universidades -UNER no participó- Estuvo centrada en la generación de insumos importantes para la mejora de la implementación y la toma de decisiones, a partir del registro, documentación y difusión de experiencias institucionales en torno a la incorporación de TIC en las prácticas educativas.
SEGUNDA ETAPA: 15 universidades – Inició la participación de UNER. Se desarrolló en 2012. El objetivo fue analizar los cambios y/o continuidades producidos en las instituciones, aulas, sujetos y comunidades, a partir de la entrega de netbooks en las escuelas. La UNER trabajó con la Universidad Nacional de Misiones en Entre Ríos, Misiones y Formosa.
TERCERA ETAPA: 15 universidades – la FCEDU en representación de la UNER. Se trata de un estudio comparativo que analiza los avances y/o continuidades producidos en las condiciones pedagógicas y de enseñanza. Se plantearon dos líneas de investigación, la FCEDU-UNER trabaja en la primera.
Línea de Investigación Evaluativa 1: se propone analizar las condiciones institucionales, pedagógicas y didácticas que promueven el desarrollo de situaciones de enseñanza que otorgan sentido a la inclusión de TIC desde la perspectiva del conocimiento y la construcción de aprendizajes significativos; y que favorecen el desarrollo de una cultura escolar inclusiva.
Línea de Investigación Evaluativa 2: plantea producir información y analizar el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa (PNIDE) como estrategia que permite a los gobiernos educativos y equipos de enseñanza, diseñar nuevas alternativas y dinamizar las propuestas de mejora en función de otorgar protagonismo y visibilidad a los jóvenes, recuperar la centralidad del conocimiento, establecer un nuevo diálogo con los saberes a transmitir e incluir variados itinerarios pedagógicos, espacios y formatos para enseñar y aprender.
Documento relacionado
Cambios y continuidades en la escuela secundaria: la universidad pública conectando miradas. Estudios evaluativos sobre el Programa Conectar Igualdad. Segunda etapa ACCEDER A LA PUBLICACIÓN
Fuentes consultadas: Proyecto Específico. Facultad de Ciencias de la Educación | UNER Estudios evaluativos del PCI. Año 2015 – Tercera Etapa | Fanpage Conectar Igualdad | Sitio oficial Conectar Igualdad | Imagen de portada de Portal @prender