Maximiliano Willie y Aníbal Zorrilla, docentes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), volvieron a visitar la FCEDU en el marco del Seminario que dicta Pablo Feuillade en la Tecnicatura en Gestión Cultural | Bajo el título «Entorno de programación visual para las artes escénicas», dictaron un taller intensivo sobre Isadora, un software específico para puestas escénicas
La actividad se propuso investigar y experimentar los modos en que el arte escénico incorpora dispositivos digitales interactivos desarrollados en lenguajes de programación visual y los emplea como punto de partida para la creación artística. «Cómo se vinculan los sectores culturales con las nuevas tecnologías, qué nuevas relaciones se generan, cómo sacarles provecho. A lo largo de esta experiencia de Taller, estas son algunas de las preguntas que nos acompañan», comentó Maximiliano Willie, músico, docente investigador de la UNA, programador multimedia en software Isadora y Director de la Red Isadora Latina.
De este modo, se trató de acercar a estudiantes de gestión cultural e integrantes de la escena artística (audiovisual, danza, música, teatro, performers etc) las nuevas herramientas tecnológicas para incluir en su trabajo los recursos que éstas ofrecen, como ser: el video mapping, el procesamiento e interacción del sonido e imagen en tiempo real, la utilización de los performers o el público como fuente de datos para el procesamiento visual, la integración en el espacio escénico de lugares o actores que estén en otros espacios creando así espacios virtuales, o el empleo de las características ambientales de la puesta de manera dinámica e interactiva, entre otras muchas posibilidades.
Concretamente, se abordó la enseñanza del software Isadora, como uno de los referentes actuales más importantes de los lenguajes de programación visual.
«Maximiliano Wille y yo que conformamos ya, desde hace casi 10 años, el equipo de Investigación en Tecnología aplicada a la danza junto con otros colegas de los Departamentos de Artes del Movimiento, Artes Dramáticas y egresados de Artes Multimediales de nuestra universidad. Estamos trabajando con el entorno de Programación visual Isadora aplicada a escena, para procesar imágenes y sonido en tiempo real en instalaciones escénicas. Formamos parte, junto con el resto del Instituto de Tecnología Aplicada a la Danza (InTAD) de la Red Isadora Latina (Ril), que es una red de usuarios de Isadora coordinada por Maximiliano Wille que tiene sus nodos en Buenos Aires, en México, en Brasil en Chile. Esta actividad está realizada en el marco de las actividades del INTAD y la Red Isadora Latina», comentó Aníbal Zorrilla, músico, pianista y profesor de la UNA.
La actividad se desarrolló durante dos días en el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER) «que la verdad es una locación fantástica, tuvimos un espacio muy bueno para hacerlo, con luces y sonido muy bueno y con un entorno hermoso y muy estimulante», agregó Zorrilla.
Dinámica
La actividad se dividió en dos partes. Primero, hubo una parte virtual que se canalizó a través de un grupo privado de Facebook donde los y las estudiantes recibieron las instrucciones para instalar el software y tutoriales para aprender a manejarlo «ya que el tiempo que íbamos a estar presencialmente con ellos en la ciudad de Paraná iba a ser muy escaso para como para hacer todo junto en pocas horas», señaló Zorrilla.
Se dividieron en dos grupos –Paraná y Santa Fe– y cada uno abordó un tema: los agrotóxicos, por un lado; y la violencia contra las mujeres en la ciudad, por el otro. «Naturalmente, en pocas horas ellos no pueden aprender a programar. De tal manera que la programación en sí la fuimos haciendo nosotros junto con ellos. Diseñaron cada grupo una pequeña performance de unos diez minutos con tres o cuatros escenas en la que plantearon la problemática y desarrollaron un proyecto que tenía un comienzo, un desarrollo y un final, todo dentro del empleo del entorno de programación», agregó.
El docente comentó que es la segunda vez que visitan la ciudad y que planean volver: «El año pasado habíamos hecho una experiencia piloto en la que estuvimos solamente un día; esta vez estuvimos dos días y encontramos un lugar mucho mas adecuado para trabajar, gracias, naturalmente, a las gestiones de Pablo [Feulliade] y Román [Mayorá] y a la generosidad del Instituto Audiovisual. Esto es el comienzo de una actividad que esperamos repetir el año próximo y esperamos ampliar, ya que el interés que despertó no se pudo satisfacer con el poco tiempo que estuvimos. De manera que vamos a tratar de programar las cosas el año que viene para que podamos estar un poco más de tiempo y tener algunas realizaciones escénicas que estén en condiciones de ser mostradas. No va a ser un espectáculo acabado, pero nos interesa que haya una instancia en la cual el público se relacione con el trabajo de estudiantes, eso es muy estimulante y aparte de alguna manera los expone a la devolución del público, que es algo enriquecedor y formativo para ellos».
Valeria Scelza e Iván Wolkovicz, estudiantes y becarios de la coordinación de carrera de la Tecnicatura en Gestión Cultural, compartieron sus impresiones. «La experiencia, en lo personal, me parece interesante ya que nos otorga la posibilidad de vincular los sectores culturales, como las artes escénicas, a nuevas tecnologías. Además nos permitió poner en juego otros conocimientos adquiridos a los largo de estos tres años de cursada», destacó Valeria.
Por su parte, Iván agregó que pudieron explorar «una pequeñísima parte del software, porque da muchas posibilidades» y que «quizás para varies de mi compañeres de cohorte, no sea algo que tengan en mente o que sea de su interés, pero sí está bueno poder conocerlo y tener un poco las herramientas y los recursos para poder trabajar» en ese campo. Además, valoró que «les gestores culturales sepamos o podamos desenvolvernos en ámbitos artísticos, ya sea con artes escénicas o musicales» y que la carrera dé herramientas sobre diversas disciplinas para «dar una pantallazo laboral».
Acerca de Isadora
El sofware Isadora es un entorno de programación visual. Se programa a través de representaciones visuales de las funciones del lenguaje de programación, o sea, sin introducir código. Tiene una interface amigable, accesible y está pensada para ser usada no por especialistas en programación sino por artistas, ya sea directores/as teatrales, escenógrafos/as, coreógrafos/as, etc.
Fecha: 15/10/19
Pingback : Nuestro Taller en las noticias de la UNER - InTAD