Se desarrolló el 14 y 15 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA
Por Lic. Javier Miranda – Docente de la cátedra «Historia de los Medios»
FCEDU-UNER
El VI Encuentro de Cátedras de Historia de los Medios, organizado en el marco de REDCOM se desarrolló durante los días 14 y 15 de noviembre en las sedes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, ubicadas en Marcelo T. de Alvear 2230 y Santiago del Estero 1039. Las actividades tuvieron lugar en la sede del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) y en el marco de la realización de las IV Jornadas de Estudio del IEALC.
Participaron integrantes de los equipos de cátedras de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de La Plata e investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Salta y de la Universidad de la República (Uruguay).
Entre las temáticas tratadas se abordaron:
– Metodologías de enseñanza y estrategias didácticas en el abordaje de la historia de los medios, siguiendo las experiencias recientes en las diferentes cátedras.
– Líneas de formación y temáticas de investigación con exposiciones y relatorías sobre proyectos en curso vinculados con la historia de la prensa, la imagen en la prensa a fines del siglo XIX y prensa a principios del XX, revistas culturales, historia de la radio y la televisión, historia del cine, sociabilidades y públicos.
– Experiencias de espacios virtuales en diferentes plataformas digitales, para el acompañamiento del dictado de las asignaturas y como parte de estrategias de visibilización de la producción, intercambio de materiales y puesta online de recursos y archivos.
– Modalidades de recuperación de las producciones de losestudiantes en el campo de la historia de los medios, con fuerte énfasis en los usos de la historia oral como parte de las estrategias metodológicas y didácticas.
– Problemáticas vinculadas a la conformación de archivos y estrategias colaborativas entre los equipos de las cátedras, con vista al intercambio y uso compartido de fuentes y documentación.
– Fortalecimiento de las vinculaciones con redes académicas y científicas en el campo de la comunicación y de la historia de la prensa y los medios en América Latina e Iberoamérica, en ellas: Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación – ALAIC, las vinculaciones con la Red de historiadores de la Comunicación y otras redes de investigadores.
– Disertaciones especiales como aporte a la discusión en el campo. La primera estuvo a cargo de Sylvia Saítta sobre “El periodismo en los años veinte. Rasgos y proyecciones en la prensa del Siglo XX”. Mientras que el Panel “Imágenes en transición” contó con la participación de Andrea Cuarterolo, Andrés Levinson y Alejandra Ojeda y la coordinación de Paola Margulis. En esta instancia se trataron cuestiones relacionadas con la inclusión de imágenes en la prensa argentina entre fines del siglo XIX e inicios del XX; transiciones de foto al fotograma; y archivos fílmicos de las primeras décadas del siglo XX.
Historia de los encuentros
Los encuentros de cátedras de Historia de los Medios se desarrollan en el marco de la Red de Carreras de Comunicación REDCOM. El primer encuentro se desarrolló en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes en 2014, el segundo en la Universidad Nacional de Lanús en 2015, el tercero en La Plata este mismo año, el cuarto en Entre Ríos en mayo 2016 y el quinto en Misiones en 2017. La séptima edición se realizará en 2019 en la sede de la Universidad Nacional de Misiones, junto con un coloquio regional en el que participarán investigadores referentes de Argentina y Brasil.