Home > Institucional > El Consejo Directivo debatió en torno a la presencialidad en la FCEDU

El Consejo Directivo debatió en torno a la presencialidad en la FCEDU

El máximo órgano de gobierno de nuestra casa de estudios se reunió en modalidad presencial y virtual para tratar un documento sobre el regreso a la presencialidad

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, se reunió este 23 de febrero para tratar sobre el regreso a la presencialidad. Estuvieron presentes la decana Gabriela Bergomás, las y los representantes docentes Juliana Cattáneo, Virginia Kummer, Delfina Doval, Fernando Fava, Carlos Marín y Juan Manuel Berrón; la consejera por el personal no docente Alejandra Cerutti; Laura Lavatelli, Natalia Gigliotti y Norali Moreyra, por el claustro de graduadas y graduados y Lautaro Zuázaga por el claustro estudiantil. También participaron el vicedecano Alejandro Ramírez, las secretarias Dariela Brignardello y Carina Cortassa y los secretarios Juan Manuel Giménez y Mauro Alcaráz; la directora administrativa, María Isabel Martínez; la secretaria de consejo, Mariana Cappa; las coordinaciones de carreras de Comunicación Social, Ciencias de la Educación y Gestión Cultural a cargo de Aixa Boeykens, Vanesa Collet y Román Mayorá, respectivamente, docentes y estudiantes.

Desde la Secretaría Académica y la Secretaría General de la Facultad de Ciencias de la Educación, se elaboró un documento propositivo en el marco del retorno a la presencialidad en la Universidad Nacional de Entre Ríos. La propuesta involucra no solamente lo que refiere a las clases y al espacio áulico, si no también a una dinámica institucional vital en torno al encuentro, la construcción de la ciudadanía y la comunidad universitaria. El documento fue puesto a consideración de las y los representantes de Consejo Directivo, quienes mantuvieron una reunión extraordinaria este miércoles y volverán a encontrarse el miércoles 2 de marzo para llegar a una resolución sobre el mismo.

Al inicio de la reunión, la decana Gabriela Bergomás manifestó la necesidad de trabajar desde una perspectiva del retorno a la presencialidad plena centrada en la inclusión y en el derecho a la educación superior. En ese sentido, la decana dijo que el documento elaborado expresa un posicionamiento político-pedagógico, más allá del énfasis en los cuidados y la cuestión sanitaria que son condición necesaria para volver a habitar la institución. Bergomás valoró el camino recorrido por la facultad, no sólo durante el tiempo de aislamiento, si no también toda su experiencia y bagaje en torno a las alternativas y mediaciones pedagógicas con tecnologías.

«Es un panorama complejo pero es ineludible reflexionar sobre esto, es el momento de pensar qué decisiones tomar», afirmó, y al mismo tiempo remarcó que es importante que el Consejo Directivo atienda a las diversas situaciones y dificultades planteadas por la población estudiantil para sostener la permanencia en los estudios universitarios. En relación a esto, la decana invitó al claustro estudiantil a tomar la palabra, donde el representante Lautaro Zuázaga celebró la elaboración del documento, consecuente con las discusiones que se dieron en la última reunión del máximo órgano de gobierno, en diciembre de 2021. «La experiencia de la virtualidad no debería ser solamente un paréntesis, se crearon nuevas instancias, hay gente que pudo retomar gracias a la virtualidad», expresó Zuázaga, y aclaró que el estudiantado desea «volver a encontrarse en la facultad y compartir lo que permite la presencialidad sin olvidar lo ganado en este tiempo», apuntando a la posibilidad de tener algunas instancias intermedias, que impliquen tanto lo presencial como lo virtual en determinados momentos del cursado.

Las bases e ideas rectoras del documento fueron presentadas por Mauro Alcaráz, secretario general y coordinador del Área de Educación a Distancia, y Dariela Brignardello, secretaria académica.  A partir de los intercambios generados en el Consejo Directivo, las encuestas realizadas a principios de 2022 y también teniendo en cuenta el recorrido de distintas experiencias de la facultad en torno a las prácticas pedagógicas mediadas por tecnologías, especialmente lo desarrollado en la bimodalidad por las carreras a término y las tecnicaturas, se elaboraron una serie de propuestas en torno a la presencialidad plena e inclusiva.

Entre los principales puntos está la priorización de experiencias presenciales para determinados grupos y tramos de las carreras, así como la consideración de instancias virtuales en otros; la generación de políticas de bienestar estudiantil; el uso extendido de las aulas virtuales; el sostenimiento de la bimodalidad en tecnicaturas y ciclos de complementación curricular y la garantía de condiciones adecuadas de trabajo en la virtualidad para docentes y no docentes.

El secretario Alcaráz hizo hincapié en que se trata de una problemática que debe ser resuelta en función de las necesidades de la comunidad académica ante la que el Consejo Directivo tiene una responsabilidad, no tienen que ver con una gestión en particular.

Por su parte, la secretaria Brignardello aclaró que si bien faltan los números sobre la cantidad de personas inscriptas a cursar las materias, los cuales estarán a partir del 8 de marzo, es necesario tener ciertas definiciones de cara al inicio de las clases. «Hay una demanda de los equipos de cátedra y los estudiantes, es una orientación para este primer tramo del cuatrimestre», advirtió, en referencia a que tanto por la transición política de la facultad como por la imprevisibilidad de la situación sanitaria, no es posible tomar decisiones a largo plazo.

Consejeros, consejeras, autoridades y docentes que participaron de la reunión coincidieron sobre la experiencia fructífera de la FCEDU en el contexto de virtualización, abonada por una trayectoria en torno a pensar la inclusión de tecnologías en las prácticas pedagógicas previo a la pandemia. También compartieron la necesidad de pensar cómo recuperar y volver a habitar los espacios, «se trata de repoblar las aulas pero complementar, no dejar atrás lo que aprendimos en estos dos años», expresó el consejero docente Carlos Marín.

Por otro lado, el consejero docente Fernando Fava adujo sobre la importancia de no perder el trasfondo de esta discusión, que no debería traducirse en una cuestión reglamentaria que imponga condiciones. Invitó además a observar y prestar atención a los modos en que se incluye la virtualidad a fin de que las lógicas de consumo no suplanten las lógicas de producción de conocimiento que guían el trabajo de la universidad pública.

Asimismo tomó la palabra Aixa Boeykens, coordinadora de carreras de Comunicación Social, y Román Mayorá, coordinador de la carrera de Gestión Cultural, para poner la atención sobre los modos en que volvemos a encontrarnos en la presencialidad incorporando lo vivido, y la contemplación de los recorridos y realidades de la población estudiantil, especialmente diversas en las tecnicaturas.

En relación al estado de situación para el cursado, la decana Gabriela Bergomás aclaró que la facultad está en condiciones óptimas en cuanto al uso y distribución de espacios para las actividades presenciales y que cuenta con infraestructura y dispositivos para permitir instancias virtuales. Bergomás comentó que además de los gabinetes de computadoras y las tablets en comodato de las que dispone la FCEDU, el rectorado está trabajando en un refuerzo de la conectividad.

Ante la falta de quorum al momento de la votación, la definición se realizará el 2 de marzo.

Leer documento

 

Fecha: 23/2/2022

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X