El viernes 28 de octubre se realizó el encuentro “Pueblos y/como Cuerpos revbelados. Re-presentaciones del pueblo, sus cuerpos (su devenir cuerpo) en el cine argentino y latinoamericano contemporáneo” | La actividad estuvo coordinada por el Lic. Pablo Russo y el Lic. Sebastián Russo quienes cuentan en primera persona sobre la experiencia de lo trabajado
El Proyecto de Extensión “Cuerpos, géneros y sexualidades desde las miradas del cine”, en el marco del ciclo “Cuerpos en tránsito. Pasiones visibles”, realizó un nuevo encuentro el viernes 28 de octubre. El mismo se tituló “Pueblos y/como Cuerpos revbelados. Re-presentaciones del pueblo, sus cuerpos (su devenir cuerpo) en el cine argentino y latinoamericano contemporáneo” y estuvo a cargo del Lic. Pablo Russo y el Lic. Sebastián Russo.
Según comentó Alicia Naput, docente de la FCEDU y coordinadora del proyecto junto a Facundo Ternavasio, la propuesta era examinar, interrogar -a través de lecturas y una serie de piezas audiovisuales- acerca de algunas posibles representaciones del “pueblo” y las respectivas, constitutivas representaciones de los/sus cuerpos en el cine latinoamericano contemporáneo.
Pablo Russo de Paraná y Sebastián Russo de la Universidad de Buenos Aires, expertos en antropología visual, trabajaron en torno al vínculo cuerpo-pueblos como cuerpos «rebvelados» en el sentido de revelados en la imagen y de rebelados en tanto rebelión.
Durante la mañana Sebastián introdujo una reflexión sobre el concepto, la idea de pueblo y de ahí se contrapuso la idea de pueblo a multitud, un conjunto de reflexiones donde inscribieron la mirada de autores como Deleuze, Virno, Rinessi en términos de los pueblos, el Estado y los procesos emancipatorios de rebelión; además del papel de la imagen en estos temas, desde la fotografía y el cine.
La actividad finalizó con la proyección del material del año ´78 del cineaste cubano Luis Ospina donde se se discutió acerca de la mercantilización de la miseria.
La concurrencia a la actividad estuvo marcada por la presencia de estudiantes de cine, gente cercana al proyecto, estudiantes de comunicación y educación, cinefilos, gente que trabaja en cine o le interesa.
«La idea es que el proyecto cuerpos, géneros y sexualidades, trabaje sobre nuestra relación desde las miradas del cine, no es que el cine venga a ilustrar tal o cual cuestión específica sobre la diferencia sexual o sobre las perspectivas de género, sino trabajar fundamentalmente con las corporeidades, con el mundo.», expresó Naput.
Por su parte Pablo Russo contó que trabaja con un grupo de docentes universitarios de UBA y UNL, en grupos de investigación: «intentamos reflexionar y accionar incluso entorno a las imágenes y nuestra realidad contemporánea básicamente Argentina-Latinoamericana. El grupo en sí funciona hace unos diez años y tenemos una revista digital llamada «Tierra en trance, reflexiones sobre cine latinoamericano», donde semestralmente actualizamos reseñas, novedades, ensayos», comentó.
«Nos parece muy interesante el público que se ha convocado, alumnos de las cátedras, del proyecto, militantes sociales, realizadores locales que han venido a reflexionar y debatir sobre las imágenes. No somos un grupo que produzca las imágenes, pero sí que las pensamos o debatimos entorno a ellas, y también nos parece una forma de trabajarlas y difundirlas», agregó.
Por su parte, Sebastián, manifestó que se trata de «entender al cine como un insumo, una herramienta, incluso como un arma política-social para dar cuenta de estas cuestiones de las vinculaciones entre pueblo, cultura, política. En esta oportunidad estamos recorriendo ciertas filmografías de las diferentes expresiones y exposiciones del pueblo y la multitud. Hemos hecho una distinción conflictiva, interesante para pensar, y por otro lado, recuperando ciertos cineastas latinoamericanos, para ponerlo en diálogo con cineastas argentinos y nuestra contemporaneidad. Nos parece fundamental nuestra coyuntura de una Latinoamérica que esta viéndose amenazada en el marco de sus posibilidades de emancipación; nos parece importante recuperar esas viejas tradiciones y ver como se la piensan en nuestra contemporaneidad.»