Home > Comunidad > Cine y derechos humanos en el ciclo «Cuerpos en tránsito. Pasiones visibles»

Cine y derechos humanos en el ciclo «Cuerpos en tránsito. Pasiones visibles»

Será en el marco de la 1º Muestra Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las Personas Migrantes en Paraná | 24, 25 y 26 de agosto en el Auditorio «Rodolfo Walsh» de la FCEDU y la Casa de la Cultura de Entre Ríos

Post-Parana-2016-1

Flyer disponible para descargar

La organización CineMigrante, el Cine Club Musidora y el Proyecto de Extensión «Cuerpos, géneros y sexualidades desde las miradas del cine. Educación de la sensibilidad, ESI y cuidado de sí en la formación de estudiantes de escuelas” de FCEDU-UNER invitan a la 1º Muestra Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las Personas Migrantes en Paraná.

Se realizará en el marco de la continuación del Ciclo «Cuerpos en tránsito. Pasiones visibles», organizado por el Proyecto de Extensión antes mencionado, que comenzó en junio con la proyección del documental «T», de Juan Tauil (programación completa al final de la publicación).

Se presentarán películas documentales y de ficción que participaron en anteriores ediciones del Festival Internacional CineMigrante.

La Muestra tendrá como sedes a la Casa de la Cultura de Entre Ríos y a la Facultad de Ciencias de la Educación. Se realizará desde el miércoles 24 hasta el viernes 26 de agosto, inclusive. Todas las funciones son con entrada libre y gratuita.

Ver Programación Completa

 

El Espacio de cine compartido: Cuerpos en tránsito. Pasiones visibles

El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible (…) En todo lo que vemos hay que considerar tres cosas: la posición del ojo que mira, la del objeto visto y la de la luz que lo ilumina. Quizá la realidad no haya surgido todavía a ojos de nadie.

J.L. Godard La chinoise

La visibilidad puede presentarse como mirada total, como visión de un ojo omnívoro (y omnipotente) u ofrecerse como el convite, la invitación a la exploración del mundo, como un compartir la inquietud. Las imágenes son, entonces, enigmas amorosos, claroscuros incitantes, testimonios de un pensar sensible que se extraña y celebra el contacto con lo vivo, huellas de sufrimientos intolerables que solicitan escucha, empatía (ni caridad, ni conmiseración), expresión de la experiencia de lucha compartida que se comparte para contagiar entusiasmo, para invitar a pensar en lo que hacemos, en lo que podemos hacer juntxs, en lo que pueden unxs cuerpos con otrxs… unxs como otrxs.

Cuerpos-territorios, cuerpos-tránsitos, pasiones que movilizan y prometen realidades no vistas todavía ¿para quienes? ¿Frente a quienes? ¿Contra quienes?… ¿ante qué nuevos ojos? ¿Con qué otros ojos?

Estas intensidades, que predisponen el pensamiento, son las que pretendemos convocar en el espacio de cine compartido de este año 2016. El convite que actualizamos hoy con la muestra de Cine Migrante, es a mirar juntxs y en diálogo, a interrogar el mundo que disfrutamos y sufrimos en común y en soledad, a pensar cómo en el peligro crece (prolifera) lo que salva, lo que nos salva. Imágenes-testimonio, imágenes-sueños, imágenes-fantasmas… memorias de afecciones, pensamientos y haceres, voluntaria o involutariamente convocados por lxs cineastas, pero puestos allí, en la vida de los films, para que pensemos juntxs en nosotrxs.

Tránsitos entre fronteras, entre identidades, entre ojos…

El marco del Proyecto de Extensión

“Cuerpos, géneros y sexualidades desde las miradas del cine”

En este proyecto el interés estético, político y pedagógico por el cine se trama y se potencia con nuestra investigación y nuestras intervenciones en torno de las luchas y conquistas sexo-políticas y sus horizontes educativos. Desde estas luchas y conquistas, los movimientos y organizaciones populares, desafiando las condiciones de exclusión y marginación, han resignificado en clave queer y feminista el sentido de la educación como trama inmanente de los derechos humanos.

Las políticas educativas en ESI se sitúan en un tiempo de crisis de las formas de autoridad y poder y de los modos en que construimos nuestras sexualidades y relaciones de género convocando preguntas que, fuera de todo “saber experto”, desafían la agencia educativa: preguntas por los saberes y las prácticas que producimos como sujetos con derecho a una educación sexual integral, preguntas que inquietan e interpelan nuestras corporeidades, nuestras experiencias e identidades, por su capacidad de movilizar y encarnarse en las acciones de aquellxs que las discuten, las asumen, las reinventan en interacción conflictiva y productiva con los dispositivos legales, curriculares y materiales establecidos. Esta posición frente a la crisis nos compromete con exploraciones e intervenciones teóricas, políticas y pedagógicas, actualizando en forma crítica los sentidos de educar hoy, sentidos tan vitalmente atravesados por la problematización de las categorías de identidad, sexo, cuerpo, géneros, deseos y lenguajes.

Como parte de estos horizontes de resignificación, la producción de nuevas representaciones tiene una potencia performativa en la constitución de sensibilidades actuantes. El cine, poética sensible de lo ordinario, es una herramienta de intervención cultural y política que participa de las reconfiguraciones de lo común y, a la vez, produce visibilidades que permiten volverlas reflexivas.

En el cruce del cine como herramienta de reflexión y acción en–sobre el mundo (personal y colectivo) y las iniciales escrituras en torno de las políticas públicas e intervenciones escolares en ESI se abre una zona de exploración en la que situamos este proyecto. Inscribimos así, las potencialidades de las poéticas cinematográficas y el lenguaje audiovisual, en una educación de la sensibilidad y una ética del cuidado de sí en las experiencias compartidas entre jóvenes y adultxs. Dicha exploración supone un trabajo de escucha atenta y participación en acciones conjuntas comprometidas con la interrogación –en diálogo- respecto de la propia sensibilidad, de la inteligibilidad de cuerpos y deseos en la escuela, de la vulnerabilidad y la interdependencia.

PROGRAMA DE MANO interior

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer

Deja una Respuesta

X