Home > Institucional > El CD realizó la primera sesión de 2023

El CD realizó la primera sesión de 2023

La primera reunión del cuerpo de este año se realizó con modalidad mixta en la Sala de Profesores, este miércoles 15 de marzo.  

El Consejo Directivo (CD) de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU) realizó la primera sesión del año 2023, este miércoles 15 de marzo en la Sala de Profesores, con modalidad mixta. En ese marco, el secretario Económico Financiero compartió el informe presupuestario del año 2022. Además se aprobó la designación de la profesora Cecilia Volken como nueva coordinadora de carreras de Comunicación Social.

La decana, Aixa Boeykens, deseó un buen comienzo del ciclo lectivo a la comunidad educativa y agradeció a las consejeras y los consejeros de todos los claustros «la participación, el trabajo y el compromiso que han tenido en las reuniones de las distintas comisiones», lo que se tradujo en los 91 puntos del temario que se trataron en la reunión. «Sabemos que han estado trabajando mucho y muy bien en estas semanas previas pero también lo vienen haciendo desde el año pasado, y en ese sentido, nos parece muy importante poder reconocerlo», valoró.

Durante su informe de gestión, la decana comunicó que el Consejo Superior de la UNER aprobó el proyecto de Reforma del Estatuto de la Universidad. «La dinámica de trabajo que se ha planteado y en la que hemos participado activamente, ha logrado que se haya llegado a un consenso, cuyo proyecto se va a analizar y votar en la Asamblea Universitaria del 1 de abril en Concepción del Uruguay. Estamos conformes de haber estado presentes en este proceso de discusión de distintos puntos y es importante poder reconocer esta tarea que nos dimos», sostuvo.

Además, señaló que se aspira a que, una vez aprobado el Estatuto, se pueda fortalecer el trabajo con la implementación de la carrera docente y plantear los concursos ordinarios para auxiliares que permitan continuar con el trabajo de fortalecimiento de los equipos de cátedra.

Por otro lado, en las vísperas del 24 de marzo -Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia-, la decana dio cuenta de las actividades y producciones que desarrolla la FCEDU para participar activamente de la conmemoración, en coordinación con la Multisectorial de Derechos Humanos de la provincia. «El 24, que es viernes y feriado, vamos a abrir la Facultad de 17 a 19 para compartir, en calle Buenos Aires y Alameda de la Federación, una muestra conjunta realizada por la Secretaría de Extensión, el Centro de Estudiantes y el Registro Único de la Verdad. También vamos a presentar piezas comunicacionales realizadas por el Centro de Producción en Comunicación y Educación con motivo de los 40 años de recuperación democrática. De este modo, desde la Facultad vamos a acompañar las actividades previas, hasta que llegue la marcha y se realice el acto central», contó Boeykens.

En esa misma línea, expresó: «Como equipo de gestión, hemos propuesto invitar a que este año las cátedras, proyectos, grupos de investigación o extensión se sumen a estas actividades, en el marco de los 40 años de la recuperación de la democracia». En este sentido, mencionó la decana, el profesor Germán Cantero presentará su libro «Escuelas de Dignidad – El derecho a la política amanece en otra escuela», con un conversatorio que se realizará el jueves 16 de marzo a las 19:00 en el Auditorio Rodolfo Walsh de la FCEDU, actividad que recibió el aval del CD. «De algún modo, será la apertura a ese ciclo de actividades hacia la comunidad que nos planteamos para este 2023 y también el Centro de Estudiantes desarrollará sus propuestas», comunicó. «Toda actividad en línea con este eje de trabajo anual, es bienvenida y será incorporada», convocó.

Asimismo, Boeykens puso a consideración del CD la posibilidad de que en el presente año lectivo se pueda avanzar con el proceso de reforma del plan de estudios de la Tecnicatura, la Licenciatura y el Profesorado en Comunicación Social; y «pensar en cómo podemos fortalecer y ampliar la oferta académica vinculada con el Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación, con el objetivo de ampliar las propuestas de posgrado» relacionadas con este campo.

Nueva coordinadora de Comunicación Social

A propuesta de la gestión, el CD aprobó la designación de la profesora Cecilia Volken al frente de la Coordinación de la Licenciatura y el Profesorado en Comunicación Social. La decana explicó que, ante la convocatoria, Volken aceptó hacerse cargo del área y presentó una propuesta de trabajo, ante la renuncia de la profesora Carola Orduna por motivos personales. La nueva coordinadora se desempeñará allí durante el presente período, hasta la nueva convocatoria de presentación de postulaciones, en 2024.

Cecilia Volken es licenciada en Comunicación Social y docente de la Licenciatura en Comunicación Social y de la Tecnicatura en Gestión Cultural. Además, es locutora nacional y tesista de la Maestría en Comunicación de la FCEDU.

Propuestas de y para personas graduadas

A su turno, el vicedecano, Carlos Marín, explicó la propuesta de convocatoria para la presentación de proyectos de cursos de actualización, capacitación y profundización para personas graduadas, que fue aprobada por el Consejo Directivo. «Esto forma parte del plan institucional que la UNER está llevando a cabo y que tiene como uno de los ejes, el objetivo de potenciar la vinculación de las personas graduadas con la Universidad y con las distintas Facultades. Ya se hizo el año pasado pero en éste, la intención es convocar mucho antes, para que las propuestas se puedan implementar desde mayo en adelante», señaló.

En este sentido, informó que la apertura de la convocatoria será el 20 de marzo y estará disponible hasta la segunda semana de abril. Además, comunicó que se avanza en la sistematización de datos en base a «un trabajo que se realizó sobre los intereses y demandas de graduadas y graduados de las distintas licenciaturas y tecnicaturas» de la Facultad.

Informe presupuestario y proyecciones

Sobre la situación presupuestaria, el secretario Económico Financiero de la FCEDU, Rodrigo Ceballos, expuso un documento con el que detalló cómo fue la ejecución de los recursos de la Facultad durante el ejercicio 2022.

En este sentido, informó que el gasto total de los recursos del Tesoro Nacional rondó los 12,6 millones de pesos, de los cuales corresponden a recursos exclusivos del período 2022 la suma de 9,6 millones. Durante el periodo bajo análisis, se devengaron gastos por un monto total de 9,3 millones aproximadamente. Como se puede observar, de los gastos destinados para el año 2022 se utilizó casi la totalidad de los recursos anuales en gastos variables. Además, precisó que de $3.655.661,12 de gastos fijos durante 2022, alrededor del 80% se destinó a energía eléctrica.

Asimismo, señaló que entre los recursos del Propio Producido de la Facultad y la ejecución de esos fondos el año pasado, hay alrededor de 5 millones de pesos de remanente que estarán disponibles para el período 2023. Ello se debe a que gran parte de los recursos recaudados año a año se trasladan a los ejercicios siguientes con motivo de cubrir los gastos de las distintas propuestas académicas, de posgrado, entre otras, que tienen sus erogaciones en más de un ejercicio.

En cuanto a los recursos del denominado «Cannon Galicia», que refiere a los fondos que paga esa entidad en tanto es el agente financiero de la Universidad, se ejecutaron 4 millones de pesos, señaló el secretario Económico Financiero.

Entre los principales gastos -variables y Cannon-, destacó la inversión en obras, como la restauración de la vereda de la Facultad sobre la avenida Alameda de la Federación; en viáticos y pasajes destinados a la participación de docentes en congresos, simposios y otras actividades académicas; equipamiento técnico e informático; mobiliario y aberturas; entre otros.

Entre las proyecciones presupuestadas para 2023, Ceballos comentó que se evalúa la posibilidad de instalar nuevos aires acondicionados en el edificio central y encarar una obra que permita generar la integración de los distintos edificios de la FCEDU. «También estamos avanzando con una ingeniera de la Universidad en la reestructuración del subsuelo de la Biblioteca para asegurar que soporte un poco más de carga, de manera preventiva», explicó.

Entre otros avances, la decana destacó la colocación de una puerta transparente en la Biblioteca Nélida Landreani, la apertura y acondicionamiento de una sala de lectura y estudio en el espacio donde antes funcionaba la fotocopiadora, y la reparación de la Sala de Informática. «Estos lugares son antiguos y su mantenimiento nos demanda bastantes recursos del presupuesto. Ahora tenemos el proyecto de integrar los edificios para poder optimizar los espacios y mejorar los ingresos para que sean más accesibles, a la espera de que Rectorado incorpore nuestra propuesta», dijo.

Concursos

El Consejo Directivo avaló los dictámenes de los jurados de concursos, por los que se designó a Gretel Ana Schneider en un cargo de Jefa de Trabajos Prácticos ordinario con dedicación parcial para la cátedra Antropología de la Licenciatura en Comunicación Social; a María Gabriela Belén Pérez en un cargo de Auxiliar de Docencia de Primera Categoría ordinario con dedicación simple para la materia Didáctica II del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación; y a María Laura Chapero en un cargo de Profesora Adjunta interina con dedicación simple para la cátedra Orientación Educacional y Asesoramiento Pedagógico de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Educación.

Además, el órgano de gobierno de la FCEDU aprobó la propuesta de la Secretaría Académica para que se realice la convocatoria para cubrir cargos de Docentes Auxiliares Alumnos.

Otros temas

Durante la sesión, se aprobó la propuesta de equipo docente, Comité Académico y reglamento de la Maestría en Educación y Tecnologías Digitales, de acuerdo al dictamen de la Comisión de Investigación y Posgrado.

Asimismo, el CD avaló el orden de mérito por el cual al profesor Gonzalo Andrés accederá a participar del Programa de Movilidad Internacional Docente (PROMID).

Además, se aprobaron dos propuestas en el marco del Programa Bianual de Seminarios de Posgrado: Evaluación de los aprendizajes en la educación superior mediada por tecnologías digitales: desafíos de la co-construcción situada, de las profesoras Milagros Rafaghelli, Candela San Román y Susana Celman, y Aproximaciones epistemológicas y teórico-metodológicas. Reflexiones necesarias en los recorridos de investigación en ciencias sociales, de la docente María del Carmen Castells.

Del mismo modo, fueron avalados cinco Proyectos de Innovación Pedagógica (PIID): Lectura y escritura como puentes entre culturas digitales y académicas, de la profesora Candela San Román; Prácticas docentes y perspectivas didácticas, de Liliana Petrucci y Carina Rattero; Comunicación e intervenciones gráficas urbanas. Taller de composición e impresión con tipos móviles, de la docente Candela Caudana; Proyecto editorial: Conversaciones sobre gestión cultural, de Leonardo Caudana; y Otras formas de conocimiento en la escuela secundaria, de las profesoras Carina Rattero, Mariana Saint Paul, Ayelén Putero y Cynthia Rodríguez.

También se aprobó la conformación de la nueva Comisión de Accesibilidad y Discapacidad que presentaron las docentes María Laura Chapero y Sonia Luquez, y la propuesta del Taller de Tesis de la Licenciatura en Comunicación Social presentada por el profesor Ricardo Diviani.

Por otra parte, se avalaron dos nuevos Proyectos de Investigación, que pasan a consideración del Consejo Superior: Prácticas Educativas Mediatizadas en la Universidad Nacional de Entre Ríos: inclusión de tecnologías digitales e innovación pedagógica en la post-pandemia, presentado por el docente Gonzalo Andrés, y Cartografías del bioarte argentino (2010-2020): artistas, textualidades e instituciones, de la profesora Lucía Stubrin.

Como es habitual, el CD aprobó designaciones interinas, licencias, renuncias, ceses por jubilación, convocatorias para cubrir becas de investigación y formación; así como equivalencias, solicitudes de adscripciones, propuestas de dirección; temas de tesis y conformación de tribunales, además de avales para proyectos institucionales, entre otros puntos. 

Participantes de la sesión

Participaron de la reunión la decana, Aixa Boeykens; el vicedecano, Carlos Marín; el secretario General, Ignacio González Lowy; las secretarias Académica, Milagros Rafaghelli, de Investigación y Posgrado, Silvina Baudino, de Extensión y Cultura, Karina Arach Minella y el secretario Económico Financiero, Rodrigo Ceballos; las y los representantes docentes Carina Rattero, Fernando Fava, Romina Gallo, Mariano Hadad, Patricia Fasano, Valeria Olivetti y Roberto Schunk; Micaela Acosta y Agustina Labath por el claustro estudiantil; Natalia Gigliotti, Laura Lavatelli y Jorge Narváez por el claustro de graduadas y graduados y Laura Bergamaschi Broggi por el del Personal Administrativo y de Servicios. También estuvieron presentes la coordinadora de Ciencias de la Educación, Candela San Román; el coordinador de la Tecnicatura en Gestión Cultural, Román Mayorá; la directora Académica, Alejandra Cerutti; la secretaria del Consejo Directivo, Mariana Cappa; y el consejero superior, Oscar Bosetti.

 

Fecha: 16/3/23
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X