21 de noviembre: Día Mundial de la Televisión
Sandra Rivaben, Licenciada en Comunicación Social por nuestra Casa de Estudios que está al frente del proyecto de televisión de la UNER, indicó que desde que en 2011 la Resolución 687 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) distribuyó las frecuencias para el desarrollo de los proyectos de canales universitarios fue clave el trabajo conjunto que desarrollaron las universidades desde la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), entidad que depende del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La red brindó asesoramiento para solicitar las autorizaciones para poder poner en marcha cada canal universitario. Asimismo, cada institución contó con un equipo de especialistas del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC) que relevó los lugares en los que iban a instalarse las emisoras -que por ley debían ubicarse en las ciudades sedes de los rectorados- y realizó informes que permitieron luego confeccionar proyectos según lo solicitaba la reglamentación vigente. En nuestro caso, la presentación de documentos al AFSCA se realizó en 2013.
Mientras se seguían las tramitaciones pertinentes, durante enero y febrero de 2014 se recibió la tecnología para el armado del canal. Sin embargo, más allá de todas las condiciones dadas, sin el apoyo y decisión de las autoridades de la universidad que avalaron el proyecto desde el primer momento, el canal no hubiera sido posible.
El estudio del canal de la UNER se montó finalmente en septiembre de este año en calle 8 de junio 600 de Concepción del Uruguay. El canal ocupa una superficie cubierta de 350 metros cuadrados en dos plantas.“Estamos en una etapa experimental ya que el canal está en plataformas virtuales y estamos desarrollando el proyecto para la antena que nos permitiría estar en el aire”, dijo Rivaben y agregó que esperan lograr ese objetivo antes de mayo del año que viene. Si bien explicó que hoy por hoy la mayoría de los consumos audiovisuales se realizan a través de la web, la posibilidad de captar la señal por TDT traería consigo la captación de públicos más amplios. No sólo se saldría al aire para el circuito de la costa del Uruguay, sino que, como las cableoperadoras están obligadas a tomar las señales públicas, el canal de la UNER se vería en toda la región del Litoral.
Variedad de contenidos
El medio apunta a captar un público amplio que incluya todas las edades e los intereses. Al respecto, su directora expresó: “Buscamos hablar desde la universidad pero no para la universidad”. Remarcó que la intención es interpretar las necesidades de la comunidad en la que la institución está inserta y producir desde ese posicionamiento discursos con responsabilidad social. Se trabaja para llegar a ofrecer contenidos de alta calidad estética y narrativa, incluir todas las voces de nuestra región y que todos los públicos se sientan representados. Por eso, la ambición es producir desde informativos hasta programas infantiles, de espectáculos, políticos, etc. Esto, contemplando que cuando esté en el aire, el canal de la UNER será el único canal de televisión público de la Provincia.
Como las demás grillas de los canales universitarios, la de éste se completará especialmente con el sistema colaborativo desarrollado por la RENAU, que se retroalimenta a partir de la plataforma Mundo U. Allí, todas las universidades miembro comparten programas y series de todo tipo realizadas en distintas regiones del país.
Con todo, más allá de las oportunidades de armar la grilla a partir de la red, la apuesta del equipo está orientada a generar contenidos propios. Al respecto, Rivaben sostuvo: “Partimos del concepto de que la universidad es de por sí una enorme usina de producción de conocimiento, ergo, es una enorme usina de producción de contenidos”.
El objetivo final es que todas las unidades académicas se sumen con proyectos de producción de contenidos y mencionó que dado que casi todas las facultades tienen áreas de comunicación, éstas podrían reunirse con estudiantes, docentes, investigadores y extensionistas para producir en conjunto. Mencionó, en ese sentido, la experiencia que fue realizada con la Facultad de Bromatologia (FB) mediante el proyecto Cocina sin Gluten que derivó del libro Recetas sin gluten, Un libro delicioso, que fue publicado y reeditado por Eduner. Este proyecto se transformó en un programa de televisión del cual ya se grabó el piloto bajo el nombre «Más que recetas sin TACC» y se espera que el ciclo salga aire el año que viene.
En cuanto a nuestra Facultad, la directora especificó que “tiene que ser el eje de la producción de contenidos en Paraná y alrededores”. En ese sentido, se está conversando para fortalecer el nexo entre el canal y la institución el año que viene con proyectos concretos. Se espera que en 2018 se pueda articular con los talleres de la Licenciatura en Comunicación Social y con las carreras de Ciencias de la Educación para que se trabaje en proyectos pensados para nuestra pantalla. Lo mismo, para que se habiliten instancias en la que los alumnos puedan hacer prácticas curriculares y pasantías en el canal de la UNER.
Por su parte, Gustavo Dreiszigacker, estudiante avanzado de Comunicación Social que condujo y realizó entrevistas en vivo en la transmisión especial que se hizo durante el Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM) que tuvo lugar en nuestra institución en septiembre de este año, opinó: “Mi experiencia fue muy buena, estar terminando la carrera y tener la posibilidad de complementar mi formación conduciendo en el canal de la UNER es algo no menor y siento que debería explotarse mucho más”.
Capacitación con Alicia Dolinski
El viernes 27 y el sábado 28 de octubre, los integrantes del medio, profesionales que van a conducir ciclos allí el año que viene, dos estudiantes del Taller de Producción Periodística que se dicta en el quinto año de la Licenciatura en Comunicación Social y personal de Litus, el canal de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), participaron de un Taller de Conducción de Televisión en Concepción del Uruguay. Éste fue organizado por el canal de la UNER en el marco de la RENAU y dictado por Alicia Dolinski, quien es reconocida por su trayectoria de entrenamiento de personas para desenvolverse frente a cámara.
Sin rodeos, Rivaben calificó la experiencia como “muy productiva”, sobre todo porque la capacitadora brindó idéntica dedicación a todos los asistentes. La Sra. Dolinski planteó estrategias para comunicarse con las audiencias al otro lado de la pantalla. En palabras de la directora del canal, “secretos de profesión que no se aprenden en el aula, como que para llegarle a la gente tenés que manejarte con fluidez, saber cómo pararte, cómo mirar, cuál es tu mejor perfil, cómo trabajar con la voz y con la propia imagen”.
Mariana Argüello, una de las alumnas que estuvieron presentes, indicó que las jornadas le “sirvieron y gustaron mucho”. Contó que el primer día simularon la presentación de contenidos de diversas temáticas y que el segundo la tarea fue realizar micros con el formato de 5×1, para lo cual hubo que recorrer las calles con micrófono y camarógrafo en busca de noticias. La nota que ella produjo fue sobre jóvenes raperos y salió luego en la emisión del programa de ese día.
Rivaben manifestó que Alicia Dolinski se sorprendió con las posibilidades espaciales y técnicas del estudio del canal de la UNER y ponderó la respuesta que dieron quienes concurrieron al Taller. Puntualizó además que los talleres de capacitación serán una parte importante del proyecto el año que viene. Cada paso que se está dando es en pos de poner en marcha el canal. Se apunta a que “de acá a cinco años el canal de la UNER, la única señal pública universitaria de la Provincia, se consolide en la región”.