Home > Producciones > El arte de narrar: La Biblioteca Parlante presenta un ciclo sobre escritoras y escritores de Santa Fe

El arte de narrar: La Biblioteca Parlante presenta un ciclo sobre escritoras y escritores de Santa Fe

Se publicó un nuevo capítulo de la Biblioteca Parlante de distribución nacional “Mirá lo que te Digo” dedicado al escritor Juan José Saer

El Capítulo 324 de la Biblioteca Parlante de distribución nacional “Mirá lo que te Digo” es una producción del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra Facultad y se adentra en la obra de un intelectual insoslayable de la cultura nacional, el escritor y ensayista serodino Juan José Saer (1937-2005).

Saer nació un 28 de junio de 1937 en Serodino, provincia de Santa Fe. A sus relatos y novelas sumó una obra luminosa como ensayista y crítico literario y un libro de poemas titulado «El arte de narrar». Radicado en su tierra natal comenzó a publicar desde allí una sucesión de obras iniciadas con «En la zona» a la que seguirían «Responso», «Palo y hueso», «Unidad de lugar», «La vuelta completa» y «La mayor», ciclo culminado en 1972 con «El limonero real», para muchos críticos su mayor creación.

En 1968 se radicó en Francia, donde vivió hasta su muerte ocurrida en Paris el 11 de junio de 2005. En Europa encontraría un reconocimiento a sus libros posteriores como «Nadie nunca nada», «El entenado», «Glosa», «La ocasión», «Lo innombrable», «Las nubes», entre otros, y a ensayos como «El río sin orillas». Buena parte de sus novelas y personajes se ubican en los territorios y afectos de Santa Fe y su zona cercana al río Paraná. Traducido a varios idiomas, tardó en obtener el reconocimiento a su obra en Argentina, donde sólo a partir de la década de 1980 y a través de intelectuales como Beatriz Sarlo y María Teresa Gramuglio se admitió el formidable trabajo que registra su escritura.

Por su parte, el escritor Martín Kohan remarcó el hecho de que el reconocimiento de la obra de Saer haya resultado tan laborioso y tan demorado en el sistema literario argentino, echa dudas sobre el sistema literario argentino, y no sobre la obra de Saer. El autor de Bahía Blanca no vaciló en calificarlo como el escritor más relevante de nuestro país.

Contenido:

Track 01: Juan José Saer en “Los Siete Locos”. Diálogo con Cristina Mucci (12:53)

Track 02: Conexión Saer – Mesa de Toulouse (Juan José Saer, Julio Cortázar, Augusto Roa Bastos y Nicolás Sarquís) (54:15)

Mesa Redonda grabada en 1978 en la Universidad de Le Mirail, Toulouse, Francia

Track 03: Martín Kohan se refiere a Juan José Saer (06:23)

Track 04: Beatriz Sarlo se refiere a Juan José Saer (05:26)

Track 05: Saer y el Canon, Martín Prieto sobre Sarlo en el Coloquio Saer. Un Largo Etcétera 09, Radio Universidad de Rosario (32:58)

 

Otras Fuentes para Consultar y Visualizar:

Programa “Los Siete Locos”

Conexión Saer – Mesa de Toulouse

Martín Kohan se refiere a Juan José Saer

Beatriz Sarlo se refiere a Juan José Saer

Saer y el canon, Martín Prieto sobre Sarlo en el Coloquio Saer. Un Largo Etcétera 09, Radio Universidad de Rosario

 

Fecha: 12/9/2022
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
X