Con el aislamiento social obligatorio, las feriantes de Monte Vera tuvieron que reducir su espacio de comercialización. Ante esta situación, encuentran en la venta de bolsones de manera virtual una alternativa para sobrellevar la situación. Docentes, estudiantes y técnicos acompañan este proceso para acortar la brecha digital.
Ante la interrupción debido a la situación de aislamiento social obligatorio del espacio de comercialización con el que contaban las mujeres de la Feria de Productoras de Monte Vera para acercar sus productos a los ciudadanos y el impacto económico negativo que eso implica para ellas y sus familias, se propusieron agrupar los productos en bolsones y organizar su venta de manera on line. La organización se realizó con el acompañamiento de estudiantes, docentes y equipos técnicos de distintas instituciones estatales, educativas y universitarias de la región, que impulsan el proyecto desde hace varios años.
Desde hace un mes se viene organizando la comercialización de cinco bolsones de verduras común y agroecológico, de plantas, de panificados y de comidas. Cada uno de los bolsones cuentan con variedad de productos elaborados por ellas y sus familias. Se comercializan en Monte Vera, Ángel Gallardo y Santa Fe.
Ante la posibilidad de reorganizar la comercialización, las productoras comentaron que “estábamos como perdidas, la feria había quedado plantada. Esto, realmente nos está dando un gran beneficio, porque algo se puede vender. Y se beneficia también la gente con las cosas naturales nuestras”.
“Son productos agroecológicos y son caseros. Además, con el tema de la cuarentena, es una ventaja que te lleven la mercadería a la casa”, comentó Sandra Coria, una de las productoras. Esto para Monte Vera es una novedad, debido a que no se utiliza de manera masiva el servicio de reparto a domicilio.
“Se los ofrecemos porque son artesanales, los hacemos nosotras”, dijo Irma Mamani, otra de las feriantes. “Es una facilidad para la gente, que no pueden salir, les ofrecemos los productos, las verduras, panificación y los plantines”, agregó Mabel Ramírez, también integrante del grupo.
Los bolsones son organizados de acuerdo a las plantas, verduras y hortalizas que crecen en esta estación y las elaboraciones que las mujeres proponen. Los productos que se ofrecen son: bolsón de verduras agroecológico y bolsón de verduras común, bolsón de panificados, de vivero y de comidas. Los bolsones cuentan con una variedad interesante de productos, todos elaborados por las mujeres. Se llevan a domicilio en Monte Vera y Gallardo y en Santa Fe se propone un espacio de entrega.
Actualmente acompañan a las feriantes el INTA, Agencia Monte Vera; la Escuela N° 324 “Los Constituyentes”; el Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER; el Proyecto de Extensión “Nuevas Ruralidades Solidarias del Periurbano norte santafesino” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL; y la Comuna de Monte Vera. Se destaca la importante colaboración que están haciendo estudiantes universitarios y secundarios en el proyecto.
“Desde el área de Comunicación Comunitaria estamos trabajando con este grupo de feriantes desde hace casi cinco años, a partir de nuestra línea de trabajo en Soberanía Alimentaria, desde el cual hemos desarrollados varios proyectos en articulación con las instituciones antes mencionadas. Pensamos que promover las producciones de la agricultura familiar y acompañar a las mujeres, que cumplen un rol muy importante y que sin embargo tienen poca visibilidad, potencia su trabajo y a la vez permite acercar a la ciudadanía alimentos de buena calidad y a un precio justo”, explicó Marianela Morzán, docente del Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
“Quienes estén interesados en los bolsones pueden encontrar las ofertas en el Faceboook Emprendedores Monte Vera, o consultar al teléfono 0342-154662671. En estos momentos, es más que nunca necesario apoyar las iniciativas locales vinculadas al comercio justo y a la agroecología”, agregó Morzán.
Agricultura familiar, economía social y comunicación comunitaria
No hay ninguna duda de que el contexto actual se ha mostrado adverso para el desarrollo de todas nuestras actividades cotidianas. Sin embargo, desde el sector de la Economía Social y Solidaria se han venido desplegando acciones que, ante la incertidumbre de las circunstancias, recuperan los principios del trabajo asociativo y autogestionado para satisfacer las necesidades vitales.
En la localidad de Monte Vera, se radica el cinturón hortícola en el que se produce gran parte de las verduras y hortalizas que abastecen a la ciudad de Santa Fe. Según el Censo del INTA, llevado a cabo en el año 2012, el 90% de los horticultores se encontraban vinculados en asociaciones de manera formal. No obstante, existía un grupo que no había podido encontrar una forma organizativa de este tipo. Es en este marco, es donde surgió la “Feria de Productoras de Monte Vera”, conformada productoras y agricultores familiares de la localidad.
Esta feria cuenta con varios años de permanencia. Compuesta en su totalidad por mujeres que comercializan productos alimenticios de producción local y que deciden de manera colectiva los acuerdos a cumplir en su interior. Se presenta como un espacio que posibilita la comercialización de productos de la agricultura familiar, permitiendo a las mujeres acercar sus producciones a los ciudadanos a la vez que éstos pueden acceder a verduras hortalizas, panificados, plantas y comidas frescos, de buena calidad, agroecológicos en algunos casos y un precio justo.
“La comunicación comunitaria se presenta como uno de los ejes claves de trabajo en esta línea, ya que aporta a la valorización de las producciones de la economía social y la agricultura familiar; facilita procesos de comunicación en las comunidades, en este caso de estas productoras y los ciudadanos e instituciones; y posibilita los procesos organizativos. Además, también hemos tenido que superar los condicionantes que tienen las comunicaciones mediadas por las tecnologías, que en este momento histórico se han convertido en la mayor parte de las comunicaciones. Sobre todo si tenemos en cuenta que estamos trabajando con personas que solo tienen acceso a internet vía celulares y que no están habituadas a su uso”, concluyó Morzán.