Se trata de una feria que se realiza mensualmente en Rincón, Santa Fe | Integrantes del proyecto Soberanía Alimentaria y Comunicación Comunitaria y los organizadores de la exposición propusieron una radio abierta para compartir y debatir acerca de qué comemos y cómo producimos esos alimentos.
Por Marianela Morzán
Como parte de las acciones de proyecto Soberanía Alimentaria y Comunicación Comunitaria que desarrolla el Área de Comunicación Comunitaria (ACC) de la FCEDU-UNER se realizó una radio abierta en la Permaferia, en la ciudad de Rincón de Santa Fe. La actividad fue el sábado 14 de noviembre en la plaza central de la ciudad, donde todos los segundos sábados de cada mes productores y artesanos se reúnen para intercambiar productos, saberes y conocimientos: todo al ritmo de la música, ya sea grabada o en vivo.
En esta oportunidad, las organizaciones que conforman el proyecto Soberanía Alimentaria y Comunicación Comunitaria, en conjunto con los organizadores de la Permaferia, propusieron una radio abierta para trabajar en relación a la producción agroecológica y sus diferencias con la orgánica.
Así, pasadas las 17:00, productores, consumidores, artistas y público general comenzaron a acercarse para armar sus puestos, conversar, compartir, actuar, comprar y pasear. La radio dio inicio junto con la Feria. Las conductoras fueron convocando a diferentes actores para que compartan su experiencia de trabajo y debatieran sobre la temática.
Uno de los entrevistados fue Fernando Salvador de Casa de Semillas del Litoral, integrante de un grupo de agricultores y agricultoras familiares de los departamentos La Capital y San Gerónimo de Santa Fe que tienen por objetivo mejorar el acceso a la alimentación a través del intercambio y la revalorización de semillas, bulbos y raíces. Luego fue el turno de Luciana Carrizzo y Susana Ponce quienes tienen el emprendimiento “Aromas de la Huerta”, que produce agroecológicamente y comercializa plantas aromáticas. También participó Emiliano Moretti quien fabrica fernét artesanal e Iván González que comercializa eco cosmética y además produce quesos vegetales.
Por último, María Claret, del colectivo Trama Tierra, comentó acerca de sus acciones en el tema.
Con la llegada de la tardecita, la radio dio lugar a la música de artistas locales que permitieron terminar con ritmo la jornada.
¿Agroecología o producción orgánica?
Durante todas las entrevistas, los participantes fueron dando su opinión acerca de la producción orgánica o agroecológica. A su vez, integrantes del proyecto Soberanía Alimentaria y Comunicación Comunitaria comentaron que la producción orgánica es un modo de producir que busca la preservación del ambiente y el cuidado de la salud del consumidor; evitado principalmente determinadas sustancias (químicas o bacteriológicas) que están proscriptas por un protocolo, que se rige de acuerdo a legislación vigente.
La agroecología propone modos de producción y consumo que respeten los ecosistemas de cada lugar, su diversidad natural y social y buscando la sustentabilidad. Es siempre solidaria, comunitaria, local y ecosistémica en su mirada. Busca la producción de alimentos sanos, respetando la diversidad biológica y cultural.
El proyecto «Soberanía alimentaria y comunicación comunitaria» está integrado por las radios comunitarias 100.1 Mhz. Frecuencia Integrada (Angel Gallardo) y 98.5 Mhz. Voces de la Costa (Arroyo Leyes), la agencia Inta Monte Vera el Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Entre Ríos) y la Delegación Santa Fe de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación.