Home > Institucional > Con eje en la experiencia: se realizaron las jornadas “Trayectorias educativas e inclusión”

Con eje en la experiencia: se realizaron las jornadas “Trayectorias educativas e inclusión”

Docentes, profesores, maestros y estudiantes participaron de un espacio de intercambio y reflexión a partir de experiencias en inclusión educativa en escuelas secundarias | El encuentro fue organizado por la Red de Estudios “Escuela, Transmisión y Vínculos Intergeneracionales” y la cátedra Problemática educativa

En continuidad con acciones realizadas el año pasado desde la Red de Estudios y en el marco del Proyecto de Cooperación internacional “Formación de Profesores y Políticas de Alteridad”, se organizó este encuentro en la FCEDU que tuvo como objetivo pensar los desafíos de inclusión educativa a partir de experiencias en escuelas de la provincia.

Al comienzo de las jornadas la Prof. Carina Rattero, señaló la importancia de “poder pensar los temas que nos ocupan desde la vitalidad de la experiencia”, a lo que agregó: “eso es lo valioso de este encuentro y de compartir con los colegas que se animaron a ensayar otros modos de integración, de inclusión, a ir haciendo reflexionando. Las experiencias que hoy vamos a compartir nos hablan de ese modo del amor que se manifiesta en contra de toda desidia, de todo descuido e indiferencia en la relación con el otro”.

Además la titular de la cátedra Problemática educativa apuntó a la necesidad de salirse de los prejuicios para volver a pensar el campo educativo, “muchas veces se piensa el fracaso como una dificultad de aprendizaje de un sujeto, esto da cuenta de la naturalización de la exclusión y la individualización del problema. Entonces la jornada tiene también la intención de poder sacudir todas estas cosas y poder pensarlas de otro modo”.

Respecto al contexto actual, Rattero destacó como cobran nueva hegemonía el discurso del mérito y las pedagogías «psi», “en una clara vuelta al poder los discursos que premian el éxito y castigan el fracaso en la que el esfuerzo es recompensado con el éxito y la pereza es la causa del fracaso. Las pedagogías “psi” parecen dominar teorías y prácticas de enseñanza y aunque se pretendan emancipadoras se adaptan a diferentes regímenes políticos en linealidad con el neoliberalismo más individualista… «

A modo de reflexión, Rattero expresó “las palabras como inclusión o como atención a la diversidad, tolerancia o respeto, ¿vienen a quebrar con esta historia del sistema escolar, o son apenas modos de acallar la perplejidad que nos produce el encuentro con el otro, de tranquilizar un poquito nuestra conciencia?”.

En el mismo panel titulado “Políticas de inclusión y cuidado de trayectorias en la escuela”, la Prof. Judith Ramírez planteó la necesidad de pensar «cuál es el paradigma desde donde nos posicionamos como educadores, qué marco normativo regula nuestra tarea en un sistema que debe garantizar la educación para todos y cada uno, qué concepción acerca de la discapacidad tenemos y qué decisiones y acciones en función de lo anterior llevamos a cabo en los diferentes contextos educativos en los que participamos”.

En este sentido, señaló que “la mirada no debe estar puesta en el sujeto, sino en el contexto y en las barreras para el aprendizaje, que muchas veces son ideológicas, conceptuales y pedagógicas. Son tiempos de desaprender las fórmulas que hemos venido reproduciendo y construir nuevas formas de enseñar. Esto implica el desafío a planificar cómo pasamos de un orden dado, a una organización coordinada y una construcción permanente y necesaria: Una educación inclusiva, que garantice el aprendizaje en todas las trayectorias educativas de los estudiantes”.

Luego de la exposición introductoria se dio lugar a los profesionales provenientes de distintas escuelas y formaciones que dieron a conocer sus experiencias y aprendizajes a un auditorio colmado de estudiantes, maestros comunes, especiales, orientadores, y profesores.

 

Paneles de experiencias

Bajo el titulo “Fortalecimiento de trayectorias escolares en educación secundaria. Experiencias de accesibilidad al conocimiento” expusieron la Prof. Mirta Campoamor, el Prof. Brian Quattrochi y la Prof. Yamila Sesa que compartieron sus experiencias en la Escuela Secundaria N.º 48 “D. F. Sarmiento” de la ciudad de Paraná.

A continuación profesionales de la Escuela de Educación Integral para personas con discapacidad visual “Helen Keller”, dependiente del Consejo general de Educación de la provincia de Entre Ríos, narraron sus experiencias con personas con discapacidad visual. El equipo estuvo formado por la Psicopedagoga Rocío Maida Ardaya , la Terapista Ocupacional Betina Zuttión, la Prof. Carolina Solaro, la Prof. Fernanda Azziani Cánepa y la Prof. Anabel Balbuena.

Para culminar las jornadas, la Prof. Claudina Rossanigo y la Prof. Martina Saül, compartieron sus experiencias de inclusión educativa de estudiantes con Síndrome de Down en el Instituto privado Nº 88 “San Vicente de Paul” de Concepción del Uruguay.

Nota relacionada:
Un encuentro sobre la alteridad y la inclusión en educación

07/06/2018
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X