Home > Comunidad > Efectos del aislamiento y derecho a la salud en las infancias: Resultados preliminares

Efectos del aislamiento y derecho a la salud en las infancias: Resultados preliminares

A través de un conversatorio, se presentaron públicamente los resultados parciales y preliminares del Proyecto PISAC-COVID 19 “Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas” en el marco de las actividades del Centro de Investigación en Filosofía Política y Epistemología de la FCEDU 

El proyecto titulado “Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas” fue seleccionado en la convocatoria “PISAC-COVID 19 – La sociedad argentina en la pospandemia”, financiada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Tiene su sede administrativa en la Universidad Nacional de la Matanza, y está dirigido por la Dra. Ianina Tuñón. Leandro Drivet, docente de la FCEDU-UNER e investigador del CONICET –con sede en el CIFPE – Centro de Investigación en Filosofía Política y Epistemología de la FCEDU– es el Investigador Responsable del Nodo Noreste-Litoral de dicho PISAC.

En términos generales, el proyecto marco, que reúne el trabajo de ocho nodos, parte de la conjetura de que la situación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) ha producido un incremento de la vulnerabilidad de las infancias en el pleno ejercicio del derecho a la salud. Supone que los efectos nocivos del ASPO en la economía y condiciones de vida de la población tuvieron que repercutir en el acceso a los alimentos de los hogares. La insuficiente actividad física habría afectado la salud física (sobrepeso, trastornos del sistema inmune, etc.), emocional (ansiedad, depresión, etc.) e intelectual (falta de atención, trastornos del sueño, etc.) de las niñas/os. Se trata de problemas que registran particularidades según el ciclo vital, el género, el nivel socioeconómico y la ubicación geográfica, entre otros.

Como parte de sus objetivos, el nodo con sede en la FCEDU-UNER analizó hasta el momento un conjunto de 30 relatos (en su mayoría, sueños) de niños y adolescentes de entre 6 y 16 años, pertenecientes a estratos socioeconómicos medios, recabados durante el periodo de aislamiento social
preventivo y obligatorio, entre mayo y junio de 2021. El objetivo fue indagar los sentidos que tienen para estos niños y niñas la pandemia y las medidas vinculadas a ellas, en particular el encierro en sus lugares de residencia, y el aislamiento respecto de cualquier persona por fuera del círculo de convivientes.

El conversatorio buscó presentar públicamente los resultados preliminares del análisis, y discutirlos con la comunidad interesada. Una versión corregida del trabajo será presentada en el XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología (UBA) en noviembre.

Fecha: 12/10/21
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X