Home > Institucional > Educación y Vínculos Nº 8

Educación y Vínculos Nº 8

Educación y Vínculos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación disponible para su descarga y lectura online 

El nuevo número de la revista Educación y Vínculos se encuentra disponible para su lectura online y descarga. Esta octava edición se inscribe en la apuesta inicial de la revista: habilitar el intercambio con otres que estuvieran pensando en «cruces» disciplinarios para producir conocimiento y reflexiones frente a los desafíos actuales para la Educación. 

En su editorial, destacan:

La sección Maestros y sus Maestros reluce nuevamente, en esta ocasión debido a Dora Barrancos y al amoroso intercambio sostenido con Leila Abdala y Leila Passerino. Las entrevistadoras plantean, en la introducción de la entrevista, que la figura de Dora les permite reconstruir «una genealogía de académicas feministas, que es parte de un legado en el cual nos reconocemos. En nuestros incipientes caminos por la investigación y la docencia, Dora ha sido “maestra”, “directora” y “colega” de quienes nos han dirigido y dirigen como becarias del CONICET». Reverbera así un conjunto de referencias, que siguiendo a Hassoun (1994), podemos nombrar como transmisión lograda y pasajes en la formación.

Este número incluye escrituras que denominamos Colaboraciones Especiales y que presentamos por primera vez en el número 6, publicado a fines del 2020. En esas Colaboraciones tienen lugar conversaciones a partir de la interlocución con investigadores interesades en las temáticas de la revista. En esta ocasión, Analía Rigolí, Lucrecia Cerini y Mariela Cordero dialogan con Elena De la Aldea acerca de la subjetividad heroica, concepto clave para reflexionar sobre el cuidado de los que cuidan.

Referíamos la apuesta inicial de la revista y, a nuestro juicio, ella define el denominador común de los artículos compartidos en esta edición. Así, las intersecciones para pensar otras pedagogías, el trabajo intersectorial entre docentes y profesionales de la salud, la formación docente y las subjetividades, las prácticas comunicacionales en el contexto del ASPO y la tramitación del dolor social en las escuelas, configuran los temas de las producciones.

La revista se completa con las secciones ya habituales. En Conversaciones para un feminismo descentrado presentamos una entrevista a la escritora entrerriana Mariana Bolzán, a cargo de Cynthia Rodríguez. Y la Biblioteca de E&V incluye la reseña Cómo enseñar a aprender. Educación, innovación pedagógica y tecnología en tiempos de crisis cuya autora es Paola Dellepiane.

Por último, queremos destacar que E&V ingresó al Núcleo Básico de Revistas Científicas (CAYCIT – CONICET). Número a número nos llena de alegría el crecimiento de nuestra revista y, en especial, la ampliación de la comunidad de lectores y escritores alrededor de la publicación. Estos logros son posibles por el trabajo sostenido del equipo editorial, sin embargo no es un trabajo solitario y por ello queremos reconocer el acompañamiento del Comité Académico, la disposición de les evaluadores y la interlocución con otros editores que se produce en el ámbito del Pcient. A todes nuestro agradecimiento.

 

Sección Maestros y sus maestros
“Esa es la propedéutica del conocimiento humano, ser coadyuvante en las gestas de la libertad, de la democracia, de la igualación humana” | Entrevista a Dora Barrancos
Leila Abdala, Leila Martina Passerino

Colaboración especial
Conversación con Elena de la Aldea: reflexiones acerca del cuidado y la subjetividad heroica
Analía Rígoli, Elena de la Aldea, Lucrecia Cerini, Mariela Cordero

Artículos
Otras pedagogías para otras tecnologías. Aprendizajes, miradas y experiencias en la intersección de software libre y transfeminismo en Argentina.
Cecilia Ortmann

Los modos de organizar la atención de salud pública de niñes con discapacidad | Aportes desde un estudio con MAI y profesionales de salud
Cristina del Valle Pereyra

Los diarios de formación docente: transmisión, tradición y agenciamiento subjetivo | Acerca de los dispositivos narrativos como un recurso subjetivante
Federico Gastón Waissmann

Sujeto docente y formación continua en escenarios contemporáneos | Primeros avances de una investigación en curso
Romina Guadalupe Gallo

Prácticas y saberes educacionales y comunicacionales durante el ASPO de estudiantes secundarios en La Plata
Gonzalo Mamani

Violencia en las relaciones de pareja de jóvenes estudiantes | Un análisis sobre la tramitación del dolor social en el ámbito escolar
Darío Hernán Arévalos

Sección Conversaciones para un feminismo descentrado | Hablar entre amigas: la propia vida, la política y el compromiso | Entrevista a Mariana Bolzán, escritora entrerriana autora de Un Rayo en el Mundo
Cynthia Rodriguez

Reseñas. La biblioteca de Educación y Vínculos | Cómo enseñar a aprender. Educación, innovación pedagógica y tecnología en tiempos de crisis
Paola Dellepiane

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X