Home > Institucional > Documento de FADECCOS sobre la LSCA en ocasión del cierre del ENACOM 2016

Documento de FADECCOS sobre la LSCA en ocasión del cierre del ENACOM 2016

El Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación – ENACOM 2016 se desarrolló del 28 al 30 de septiembre en San Salvador de Jujuy | FADECCOS, la Federación organizadora, comparte una declaración en favor de un debate público y plural para una nueva Ley de Comunicaciones

La Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS) concluyó en Jujuy su XIV Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM), con la participación de cientos de docentes, investigadores, profesionales, estudiantes y miembros de la sociedad civil. Se abordaron en ponencias, paneles y un Foro sobre Democracia, Comunicaciones y Convergencia, las principales problemáticas del campo comunicacional, entre las que el documento destaca las «referidas a la decisión del gobierno nacional de modificar por decreto y de manera inconsulta los núcleos conceptuales centrales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y emprender la redacción de un nuevo proyecto sin convocar a una participación plural y diversa de los actores del sector».

Por un debate público y plural para una nueva Ley de Comunicaciones Convergentes

La Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS) concluyó en Jujuy su XIV Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM), con la participación de cientos de docentes, investigadores, profesionales, estudiantes y miembros de la sociedad civil. Durante tres días, en más de un centenar de ponencias, una decena de paneles centrales y en un Foro sobre Democracia, Comunicaciones y Convergencia, se abordaron las principales problemáticas del campo comunicacional, entre las que se destacaron las referidas a la decisión del gobierno nacional de modificar por decreto y de manera inconsulta los núcleos conceptuales centrales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y emprender la redacción de un nuevo proyecto sin convocar a una participación plural y diversa de los actores del sector. Las Carreras de Comunicación queremos y debemos ser parte del proceso.

La posición de FADECCOS ha sido clara durante los últimos años y volvió a serlo en esta ocasión. No existió necesidad, ni mucho menos urgencia, para que el Poder Ejecutivo atacara el corazón de la Ley sancionada en democracia y avalada por los tres poderes del Estado en distintas instancias.

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), ha venido desarrollando simulacros de instancias participativas en facultades de Ingeniería y Derecho de nuestro país, a los que convoca pocos días antes y en los que presentan una lista de oradores cerrada de profesionales que en general se vinculan al sector empresarial, dejando un escaso margen de participación al sector universitario, y específicamente a las carreras de Comunicación de todo el país. Esta semana, y luego de que nuestro evento convocara a cientos de expertos a discutir este tema con agenda abierta, pretende reeditar la parodia realizando un nuevo plenario en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) en el que harán uso de la palabra solo cuatro oradores definidos por el propio gobierno. La lista de oradores desconoce la diversidad de aportes que las universidades y las carreras de Comunicación pueden hacer al respecto, puesto que no han sido convocados expertos del campo.

Ante esta situación, FADECCOS desea manifestar su posición de manera contundente: no existe en el Ente Nacional de Comunicaciones la voluntad real de abrir el debate a las carreras de Comunicación y a la sociedad en general.

Lejos de eso, su Directora, Silvana Giudici, ha manifestado públicamente que la adhesión de las universidades a la LSCA se explicaría por supuestas prebendas o líneas presupuestarias para nuestras instituciones. Rechazamos de manera terminante esas afirmaciones.

La participación de las carreras de Comunicación en el proceso de discusión antecedió en años a la norma de 2009 y se fue cimentando con las deliberaciones en el seno de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, organismo de la sociedad civil que redactó los 21 puntos que fueron la base de la LSCA. Esos lineamientos son los mismos que sostuvimos en el pasado en los debates públicos, que utilizamos en su momento para exigirle a los conglomerados mediáticos el cumplimiento de la Ley y al Poder Ejecutivo su implementación integral y que, reformulados a la luz de las innovaciones tecnológicas y regulatorias del sector, esgrimimos hoy para solicitarle al nuevo gobierno la apertura de espacios realmente democráticos de discusión para la elaboración de un nuevo proyecto.

La Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social ha venido construyendo a partir de los conocimientos y experiencias de sus miembros. Como organización de la sociedad civil, ha compartido espacios de articulación con otros actores como medios privados y comerciales, sin fines de lucro, trabajadores de prensa, sindicatos y pueblos originarios, entre otros tantos. Ha reconocido la potencialidad de la LSCA por tratarse de un cuerpo doctrinario de alta calidad, reconocido por los principales especialistas y organismos internacionales. Asimismo, ha mantenido posiciones críticas tanto sobre el incumplimiento de los principales grupos mediáticos, como sobre la implementación incompleta llevada a cabo por el gobierno anterior.

La comunicación es un derecho humano fundamental de las personas; nuestro país ha suscripto a tratados internacionales que así lo definen. La regulación del mercado infocomunicacional es, por lo tanto, de vital importancia para la vida democrática de los pueblos. En defensa del reconocimiento de ese derecho nos hemos manifestado por más de treinta años. En defensa de ese derecho hemos concurrido a cada foro y espacio de

discusión. En defensa de ese derecho instamos al gobierno nacional a que cese en sus ataques y difamaciones, que no tienen otro objetivo que desviar la discusión y ocultar su verdadera intención: negarle a la sociedad civil su legítimo derecho de intervenir en discusiones sustanciales para la calidad de su vida democrática.

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer

Deja una Respuesta

X