Home > Comunidad > Docentes y estudiantes de la FCEDU participaron del Encuentro Federal de Cultura Pública y del Congreso Argentino de Gestión Cultural 2022

Docentes y estudiantes de la FCEDU participaron del Encuentro Federal de Cultura Pública y del Congreso Argentino de Gestión Cultural 2022

Docentes y estudiantes de la Tecnicatura en Gestión Cultural de la FCEDU participaron del Congreso Argentino de Gestión Cultural y del Encuentro Federal de Cultura Pública, instancias que tuvieron lugar en la UNDAV y el Centro Cultural Kirchner, respectivamente

El Congreso Argentino de Gestión Cultural se desarrolló del 3 y 5 de noviembre en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), organizado por esta universidad y la Red Argentina de Gestión Cultural. Contó con una modalidad de presentación de experiencias en nueve grupos de conversación. Lorena Cabrol y Victoria Ramírez, que integran el equipo docente del Taller de Diseño y Gestión de Proyectos Culturales de la Tecnicatura en Gestión Cultural y el quinto año de la Licenciatura en Comunicación Social junto a Juan Manuel Giménez y Magdalena Dordain, participaron del grupo «Desafíos de la gestión cultural en las distintas escalas urbanas» con la experiencia del taller.

«Desde el taller trabajamos en el diseño de proyectos y se conforma como un espacio de laboratorio, de práctica y de producción en el marco de la Facu. Se plantea siempre este desafío de pensarse, hacerse preguntas e involucrarse con distintos territorios a la hora de hacer esos proyectos. Nuestra propuesta es que se conozcan los territorios en los que se gestiona, es un ir y a la vez estar atravesados, encontrarse, hacer un diagnóstico, ser parte, que los proyectos sean pensados desde ahí. Entonces buscamos contar cuáles son los desafíos de formación en ese sentido», señaló Lorena Cabrol.

La producción compartida está en formato de podcast y se puede escuchar a continuación:

 

La docente advirtió que todo el Congreso fue «muy interesante», hubo paneles diversos, que atravesaban la gestión cultural y pública, la gestión de las artes, la gestión cultural comunitaria, y se conversó intensamente sobre la profesionalización de la gestión cultural, el lugar de los trabajadores de la cultura, tarifarios, la relación con el Estado, las industrias culturales, el patrimonio, entre otros temas. Además, «tuvimos la posibilidad de encontrarnos con referentes de la bibliografía que usamos en el taller», destacó. Es el caso de Roberto Guerra Veas y José Luis Mariscal Orozco, quienes estuvieron presentando el libro «Revisión a la Gestión Cultural Latinoamericana». «Pudimos charlar con ellos y decirles que son parte de la bibliografía, tomaron cuerpo nuestras lecturas y eso fue muy rico», resaltó Cabrol.

 

Estudiantes participantes del Congreso Argentino de Gestión Cultural y del Encuentro Federal de Cultura Pública

Luciana Larrivey, Mariela Beaux, Mónica y Sebastián Herbel son estudiantes de la Tecnicatura en Gestión Cultural. Mariela y Luciana asistieron al Congreso Argentino de Gestión Cultural  becadas por la organización.

«Soy profesora de tango desde el año 2004 y hace 15 años que presto servicios en la municipalidad de Paraná gracias a mi primer taller de tango infantil. Actualmente trabajo en el Centro Cultural Juan L. Ortiz como empleada administrativa, área perteneciente a la Subsecretaría de Cultura; además de ser alumna de tercer año de la Tecnicatura. Sentí que podía no solo enriquecerme de esta gran oportunidad, sino también participar aportando de la vasta experiencia que he logrado a lo largo de mi trayectoria en la cultura. Fui con muchas expectativas, ya que era mi primera vez en este tipo de encuentro; y resultó mejor de lo que esperaba. Fue un espacio de diálogo horizontal, transversalizado por una perspectiva federal, de géneros y de diversidad cultural. También había paneles temáticos, mesas de trabajo sectoriales. Además se reflexionó sobre las nuevas agendas de las políticas culturales, y cómo éstas transforman las prácticas de gestión cultural contemporáneas», destacó Mariela.

Participó del panel de políticas públicas y promoción cultural, a cargo de la diputada nacional María Rosa Martínez; Tete Romero, presidente del Instituto Cultural de la provincia de Chaco; y Enrique Avogadro, ministro de Cultura de CABA. «Tuve la posibilidad de escuchar y aprender mucho de los gestores y gestoras que transmitieron sus inquietudes y problemáticas; las cuales nos atraviesan a todos de igual manera. Se logró debatir, dialogar y nutrirnos entre todos. Me traje un bagaje de conocimientos para seguir avanzando y mejorar en lo que vengo realizando, y un montón de gente amiga con la que pudimos armar hasta un grupo de whatsapp», sintetizó.

Por su parte, Luciana comentó cómo surgió el Encuentro Federal de Cultura Pública: «Durante el año 2020 participé de la primera convocatoria impulsada por el Ministerio de Cultura de Nación para realizar una capacitación en Gestión Cultural Pública. Además de facilitar las nociones y herramientas de gestión cultural, también tuvo entre sus objetivos propiciar la vinculación profesional entre gestores públicos de cada región del país y generar así un espacio de formación a distancia para facilitar los procesos de especialización en gestión cultural pública. En los años siguientes se realizaron sucesivas ediciones, lo que llevó a la conformación del primer Encuentro Federal de Cultura Pública que se desarrolló el 3 de noviembre en las instalaciones del Centro Cultural Kirchner (CCK), en donde nos reunimos por primera vez todas aquellas personas que participamos en las diferentes versiones», resaltó.

Durante el encuentro se desarrollaron los conversatorios con la participación de quienes integran el Consejo Federal de Cultura y con autoridades del INAMU; INCAA; INT y FNA «para explicar las diferentes líneas de financiación de los proyectos culturales». «A su vez, estuvieron presentes varias legisladoras nacionales para contar cómo se convirtió en ley la extensión de las asignaciones específicas para la cultura, las cuales estaban amenazadas por una decisión política del gobierno de Macri, destinadas al sostenimiento de actividades como las de bibliotecas populares, el cine, la música y el teatro hasta el 31 de diciembre de 2072», señaló Luciana Larrivey.

Al día siguiente del encuentro, «el equipo organizador nos trasladó hasta la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) para participar del Congreso Argentino de Gestión Cultural, que fue pensado como un ámbito para fortalecer el campo disciplinar, activando las prácticas y teorías, junto a las múltiples expresiones institucionales y territoriales». De la experiencia, Luciana destaca: «En lo personal fue altamente enriquecedor la participación en ambos encuentros, porque facilitan el intercambio y el aprendizaje de las diferentes prácticas y teorías que constituyen el campo profesional, a través de un diálogo horizontal y participativo con diferentes referentes culturales de todas las regiones del país. En este sentido, pude intercambiar no sólo conocimientos, sino también risas y buenos momentos con gente maravillosa de las ciudades de Tucumán, Rosario, Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Tierra del Fuego».

Por último, Mónica y Sebastián Herbel participaron también del Encuentro Federal de Cultura Pública, concretamente, de la mesa de debate de Formación Cultural, «una experiencia de intercambio muy valiosa que nos permitió conocer y comprender la realidad actual de la gestión cultural en el ámbito público, de la voz de los protagonistas de distintas provincias: expectativas, desafíos y necesidades. Sin duda, una experiencia que enriquece nuestra formación, que nos alienta a pensar en políticas culturales a largo plazo y a reflexionar sobre el concepto de lo público, lo federal, y el acceso a los bienes culturales», resaltó Mónica.

 

 

Fecha: 16/11/22
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Se dictará un Taller–Laboratorio sobre afrodescendencia y feminismo negro
Estudiantes de la TGC organizaron un conversatorio sobre patrimonio y género
X