La sede fue la Universidad Nacional de San Luis | Las docentes de la cátedra compartieron algunos detalles de la experiencia
Se realizó el X Encuentro de equipos docentes de Sociología de la Educación de Universidades Nacionales del país, cuya organización estuvo a cargo de docentes de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Desde la cátedra de Sociología de la Educación de la FCEDU-UNER participaron Lorena Romero, docente adjunta de dicha cátedra, la docente auxiliar alumna Yamila Imvinkelried y la profesora Natalia Parra. Tuvo lugar el 13, 14 y 15 de abril pasado.
Haciendo una breve memoria de estos espacios de intercambio, reflexión y producción de conocimiento docente, el equipo de profesoras y profesores compartió que estos encuentros vienen de una larga tradición que surge en los años ‘90 cuando Miguel Boitier (UNRC) convoca a distintos representantes de Universidades Nacionales, entre ellos a la docente de nuestra casa, Nélida Nina Landreani por la UNER, Roberto Iglesias (UNSL), Silvia Llomovate (UBA), Luis Rigal (UNJu), José Tamarit (UNLu). En aquella época, que puede considerarse como una primera etapa, sucedieron siete encuentros: entre los que nuestra Universidad fue sede en 1995, 1998 y 2006.
Poco más de diez años después, en 2017, se retomaron en la UNS, para volver a quedar suspendido en 2020 debido a las restricciones por la pandemia. Finalmente, este año pudo llevarse adelante bajo el título “La construcción de conocimiento y formación docente en el escenario contemporáneo”.
En esta ocasión participaron los equipos docentes de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Universidad Trashumante, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Universidad Nacional del Sur (UNS), Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Universidad Nacional de Salta (UNSA), Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Universidad Nacional de la Pampa (UNLPam), Universidad Nacional del Litoral, Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
En 2023, el espacio de intercambio y debate entre los equipos docentes se desarrolló en torno a un eje general que se proponía pensar “el entramado y el diálogo entre las prácticas de
extensión, enseñanza e investigación”, con una mirada político pedagógica que promueva la formación docente como un campo de disputa contra el modelo hegemónico. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del profesor Roberto Tato Iglesias quien destacó la importancia de encontrarse y de poder defender este lugar como un “espacio de construcción rebelde”. También compartieron el primer día de encuentro las profesoras Ana Masi (UNSL), Sabrina Singer y Patricia Patagua (UNJU) quienes disertaron en la mesa de apertura sobre “La educación más allá de las instituciones: actores, prácticas y experiencias”, coordinado por la profesora Magdalena Tosoni (UNCUYO). El viernes, el panel “Claves para el análisis en territorio: educación, políticas y desigualdad en perspectiva latinoamericana y Argentina” estuvo coordinado por la profesora Cristina Romagnoli (UNCUYO) y sus oradores fueron Gonzalo Saraví (CIESAS- México) y Pedro Enriquez (UNSL).
Además de los paneles, la estructura del encuentro se desarrolló en torno a dos ejes de trabajo colectivo:
Un primer eje de presentación y discusión de escritos referidos a propuestas de enseñanza de Sociología de la Educación: análisis de programas de estudio, caracterización de herramientas
didácticas, desarrollo de reflexiones pedagógico-didácticas, vínculos entre enseñanza y prácticas de investigación/extensión, entre otras posibilidades. Un segundo eje de presentación y discusión de escritos analíticos sobre Sociología de la Educación, anclados a prácticas de investigación/extensión y referidos al campo de la Sociología de la Educación; prácticas contrahegemónicas, resistencias colectivas y movimientos sociales; el contexto neoliberal y la pos-pandemia con énfasis en los contextos locales; por último, se abordaron las regulaciones, reformas educativas y sujetos pedagógicos.
Algunas reflexiones e invitaciones que surgieron en esta oportunidad fueron: la importancia de “crear y sostener lazos”, aprovechando las posibilidades que habilitan estas instancias de participación colectiva y democrática a los fines de discutir y afrontar los desafíos que la situación social impone. Desde la Sociología de la Educación se intentó pensar ¿Qué voz pública queremos construir como educadores/as?, interrogante que animó varias de las conversaciones y presentaciones de las jornadas compartidas.
Por último, se debatió y concertó la continuidad de las líneas de trabajo entre equipos y docentes de Sociología de la Educación, la institucionalización de una Red de Cátedras Nacionales de Sociología de la Educación donde se trabaje articuladamente en diferentes subcomisiones de investigación, la organización de los encuentros y/o jornadas de formación continua y publicación de artículos desde esta voz colectiva. Pensar el sentido de estos encuentros desde la pregunta La tarea de consolidar y enriquecer esta red de trabajo académico, quedó como apuesta de trabajo a futuro.
Fecha: 24/04/23