Home > Institucional > Desafíos de una universidad abierta: Seminario taller de creación de recursos educativos abiertos

Desafíos de una universidad abierta: Seminario taller de creación de recursos educativos abiertos

Destinado a docentes y estudiantes de nivel superior | 29 de marzo en la FCEDU | Inscripción vía formulario

Se trata de una propuesta enmarcada en un movimiento de acceso abierto a la educación y el conocimiento que promueve la creación de Recursos Educativos Abiertos (REA) y de repositorios de acceso abierto a contenidos. El propósito general es potenciar los procesos de producción y circulación del conocimiento científico a partir del aprovechamiento de la potencialidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La «universidad abierta», como metáfora, sostiene una perspectiva y práctica política-académica donde lo que se produce en el marco de las universidades públicas propicie una cultura abierta, libre, compartida, socializada.

Los REA son recursos para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación que se encuentran en el dominio público o han sido liberados bajo una licencia de propiedad intelectual que permite su libre uso y reutilización con nuevo propósito por otros.

La creación de materiales educativos abiertos en el ámbito académico genera desafíos pedagógicos, tecnológicos, y legales. Este taller será una instancia de participación de la comunidad educativa para fortalecer la construcción colaborativa de conocimiento en los tiempos digitales actuales: los REA, como un proceso de producción, distribución, intercambio y empleo de significados, de estudiantes y docentes, de textos escritos, verbales, gestuales y digitales que circulan en ese espacio complejo y de encuentro de tantas diferencias.

La propuesta estará a cargo de Lila Pagola, con la co-coordinación de Ignacio Aranciaga. Se desarrollará en una jornada presencial intensiva el 29 de marzo.

Inscripción vía formulario

Organizan: Programa EduVirtual FCEDU UNER (Coord. Gral: Mauro Alcaraz) | PID UNER “Análisis y evaluación de las prácticas pedagógicas y de gestión mediadas por tecnologías en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER: el Programa EduVirtual” (Dir. Ignacio Aranciaga – Co-Dir: Gabriela Bergomás)

 

Programa:

Viernes 29 de marzo

Taller de creación de recursos educativos abiertos

Acreditación: 9:30 a 10:00

10:00 a 12:30  | Primera parte | Aula E2 – Buenos Aires 389
Proceso de diseño interactivo aplicado a un recurso educativo abierto. Perfil de usuario destinatario y usuario implementador docente. Recursos educativos abiertos (REA): definición y características. REA, entornos virtuales y modelo pedagógico. REA, construcción colaborativa de conocimiento y modelo pedagógico en entornos virtuales de aprendizaje. Derechos de autor y aspectos legales. Licencias libres. Sistema Creative Commons. Identificación de permisos. Repositorios libres.
Cupos limitados

Docente a cargo: Lila Pagola

13:30 a 15:30 | Segunda parte | Buenos Aires 389 – Aula a confirmar
Producción de un REA. Tipos de producción: selección, remezcla, y creación interdisciplinaria. Diseño de presentación del REA: herramientas del aula Moodle, formato SCORM para objetos de aprendizaje, documentos html y herramientas web 2.0. Implementación y analíticas de aprendizaje. Implementación del REA en aula virtual. Consideraciones sobre compatibilidad, interoperabilidad, portabilidad de contenidos (entre plataformas, online/offline), licencias libres.

Coordinan: Lila Pagola, Ignacio Aranciaga

 

Mesa de discusión: «Entornos virtuales y modelo pedagógico desde la perspectiva de los recursos educativos abiertos»

Acreditación: 17:00 a 17:30
17:30 a 19:00| Lugar: Auditorio Rodolfo Walsh

Actividad abierta a la comunidad académica y público en general

Coordina: Gonzalo Andrés | Participan: Lila Pagola, Ignacio Aranciaga y Virginia Rodes

 

Lila Pagola
Especialista en Tecnologías multimedia para desarrollos eduactivos (UNC). Coordinadora académica del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Villa María. Docente de grado (UNVM-UPC) en Diseño y Comunicación. Docente de posgrado (UNC) en la Maestría de procesos educativos mediados por tecnología, Maestría en Pedagogía, Maestría en Tecnología, políticas y culturas, entre otros. Activista de software y cultura libre.
Ignacio Aranciaga
Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades con orientación en e-learning y gestión de conocimiento por la Universidad de Islas Baleares. Docente-investigador y director de proyectos de investigación sobre Prospectivas Institucionales de la EaD y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Universidad Nacional de Entre Rios (UNER). Actualmente codirige la Maestría Educación en Entornos Virtuales de la UNPA. Integra el equipo del Programa EduVirtual de la FCEDU-UNER.
Virginia Rodes (UDELAR)
Doctora en Equidad e Innovación en Educación – Universidad de Santiago de Compostela (USC). Magíster en Enseñanza Universitaria – (UDELAR). Coordina el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (ProEVA) y el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles (Núcleo REA) de la UDELAR
Gonzalo Andrés (UNER)
Dr. En Comunicación Social. Becario postdoctoral de Conicet. Investiga sobre prácticas educación educativas mediatizadas en instituciones académicas.
Imagen de portada: Leonardo Ulian fragmento de «Mandala tecnológico 3»
Fecha: 15/03/2019
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X