El conversatorio fue tras la apertura oficial del congreso de REDCOM | La moderación estuvo a cargo de la docente y coordinadora de la carrera de Comunicación Social de nuestra facultad, Aixa Boeykens
Bajo el tópico «Comunicación y derechos en el contexto de la pandemia», las reconocidas especialistas Natalia Aruguete -investigadora del CONICET- y Cynthia Ottaviano -directora de Radio y Televisión Argentina (RTA)- disertaron en el conversatorio de apertura del XXIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM). Moderado por la profesora y coordinadora de la carrera de Comunicación Social de nuestra Facultad, Aixa Boeykens, el conversatorio abordó temas como las fake news, la dinámica de las redes sociales, la desigualdad en el acceso a internet, y el trabajo de las y los periodistas en este contexto.
Natalia Aruguete retomó los resultados de su investigación realizada en 2017, en coincidencia con la desaparición de Santiago Maldonado, para realizar comparaciones con la actual arremetida mediática estigmatizadora contra las comunidades mapuches. Aruguete, autora del libro “El poder de la agenda: políticas, medios y público”, expuso la manera de operar que tienen las cuentas falsas en la generación de desinformación y sus consecuencias en las redes sociales. Sobre esto, Aruguete reflexionó sobre la violencia en redes, el lugar de los trolls y la polarización, y señaló: “En momento de profunda polarización en redes sociales, aquellos que promuevan mayor nivel de campaña negativa, de desinformación, pueden generar un engagement superior en los extremos ideológicos”.
Por su parte, Cynthia Ottaviano comenzó su exposición retomando el tratamiento de los pueblos originarios en los medios masivos a partir de lo publicado el miércoles en una editorial del diario La Nación, donde se calificó a los mapuches del sur argentino como terroristas. Esta situación, según la presidenta de RTA, no debería ser tomada a la ligera y debería activar algunas alarmas.
Ottaviano presentó el Manual de comunicación en situaciones de emergencia, el cual hace referencia al rol de las y los periodistas a la hora de informar, y para ello mencionó algunos ejemplos sucedidos en la pandemia. En el texto se plantea que la o el periodista profesional debe dominar la temática, cuidar la terminología y el uso del lenguaje correcto, conocer la normativa vigente, georreferenciar las noticias y usar protección personal, “ya que hemos perdido colegas a lo largo de esta pandemia por no contar con las medidas de protocolos sanitarios adecuadas”.
Al final del conversatorio, la docente Aixa Boeykens reivindicó a la universidad pública como un espacio donde se deben dar debates en torno al ejercicio de la comunicación. Por su parte, Cynthia Ottaviano celebró que sean tres mujeres quienes tuvieron el espacio para dar sus perspectivas en torno a la comunicación, ya que esta situación no suele darse en la inclusión de mujeres como fuentes consultadas en la producción de información periodística.
Cobertura: Sofía Barrancos y Ariel Bacigaluppo Torres
Taller de Producción Periodística