El curso es parte de las propuestas para personas graduadas que impulsa la FCEDU-UNER a través del Programa de Cursos de capacitación, actualización y profundización para graduados.
Esta iniciativa se realiza dentro del Programa de Cursos de capacitación, actualización y profundización para graduados según Resolución “CS” 016/23. Los tres cursos fueron aprobados por Resolución del Consejo Directivo Nº 144/23 y Resolución de Rectorado Nº 455/23.
“La construcción de un candidato político. Cómo trabajar la imagen y el posicionamiento” a cargo de la magister Camila Farías y la licenciada Anabel Waigandt
Duración: cuatro encuentros quincenales en modalidad virtual.
Comienza el jueves 9 de noviembre a las 17:00 y continúa el 16 y 23 de noviembre .
Destinado a personas graduadas de todas las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias de la Educación. Docentes y comunicadores sociales con interés en la temática.
Propuesta:
¿De qué manera y apelando a qué recursos visuales, los especialistas en comunicación política, construyen las imágenes de los candidatos? ¿Qué recursos, dispositivos y tecnologías se emplean para tal efecto o propósito? ¿Cuál es la relación que se establece entre el contexto cultural y la apelación a la imagen, a lo visual, como (cuasi) recurso fundamental? ¿Cuál es la relación que se produce entre lo político, lo económico y lo visual en cada una de las estrategias de comunicación electoral?
Así pues, los candidatos políticos han comenzado a utilizar plenamente las técnicas de marketing y la comunicación política más sofisticadas. Entre ellas se destacan los sondeos de opinión, las sesiones de grupos focales, los spots televisivos, las campanas de imagen, el telemarketing, los comerciales publicitarios, hasta la participación en vivo en programas de noticias y de entretenimientos.
En este sentido, este curso comprende una temática novedosa debido a que en lo local y en lo provincial no hay antecedentes de capacitaciones sobre lo que planteamos. El presente trabajo es parte de un proceso en el cual venimos interesándonos profesionalmente y que hoy se materializa en un abordaje de corte teórico, metodológico, conceptual y empírico.
Certificación
Se otorgará certificado de asistencia si se cumple con el porcentaje de asistencia y realización de actividades (sincrónicas y asincrónicas). Se otorgará certificado de aprobación si cumple con la entrega en tiempo y forma de las producciones requeridas en cada caso y las mismas son aprobadas por quienes son responsables de cada curso.
Inscripción
La inscripción se realiza a través del sistema SIU Guaraní, ingresando con usuario y contraseña, luego haciendo clic en la opción «Cursos» de la barra superior y luego, seleccionando en el menú desplegable «Cursos FCEDU».
Quienes no tengan usuario y contraseña, pueden crearlo accediendo aquí.
Propuestas anteriores
“Redacción para el mundo digital” a cargo del licenciado Gastón Vuisso
Duración: tres encuentros virtuales (sincrónicos).
Destinado a graduadas y graduados de carreras de grado.
Comienza el jueves 3 de agosto y continúa los jueves 10 y 17 de agosto. En todos los casos el horario de los encuentros virtuales (en modalidad sincrónica) es a las 18:00.
Propuesta:
Nuestra formación en redacción clásica -literaria, periodística o científica – es muy útil y fundamental, pero a la vez insuficiente para cumplir con los requisitos de lo que se necesita hoy en día para poner a jugar las estrategias comunicacionales de nuestros clientes o de las instituciones donde trabajamos.
El ecosistema digital es cada vez más complejo. Las distintas plataformas tienen reglas y modos para generar e impulsar los textos. A la vez, entre ellas se genera una complementaria, a la que también es importante atender.
Claridad, simplicidad y eficacia, son 3 fundamentos de una buena práctica de escritura digital, que son tremendamente difíciles de cumplir. Pero a la vez, eso tampoco alcanza, ¿qué entra en juego a la hora de traducir textos de otros soportes a uno de alguna red social? ¿puedo medir el efecto de lo que escribo? ¿y qué pasa con los links, las etiquetas, los hashtags, las estrategias de SEO, las métricas, etc.? No solo debemos conocer nuestros destinatarios sino considerar maneras de darle mayor impulso y visibilidad a nuestros contenidos «dirigiéndonos» a los bots, los famosos algoritmos.
“Nuevas tendencias en Comunicación Interna Organizacional” a cargo de la magister Verónica Beatriz Odetti
Duración: consta de seis encuentros virtuales (sincrónicos) y un cierre presencial.
Inicia el viernes 30 de junio y continúa el 21 de julio, 4 y 18 de agosto, 1 y 15 de septiembre. El cierre, presencial, está previsto para los viernes 22 o 29 de septiembre. El horario del curso es de 18:00 a 20:00.
Destinado a graduadas y graduados de carreras de grado y pregrado.
Propuesta:
Actualmente la incorporación de nuevos modelos que ofrecen retroalimentación continua, las apps, las redes sociales y las plataformas colaborativas han llevado a que los procesos de comunicación interna se tornen cada vez mas fluidos y complejos. También entendemos que esta transformación no está impulsada únicamente por la tecnología. Tener canales digitales disponibles no es suficiente. Saber que vamos a decir, como lo vamos a decir, y principalmente en qué cultura se vivencia esta comunicación devendrán nodales para el desempeño del comunicador social, en tanto que protagonista de este proceso.
La importancia de las comunicaciones internas ha aumentado exponencialmente en el actual contexto de pos-pandemia. Esto ha llevado a una serie de desarrollos importantes para las organizaciones que han logrado resistir y adaptarse a este entorno. Como resultado, la adopción de tecnología y plataformas digitales aumentó rápidamente, cambiando la forma en que las personas colaboran. Esto creó la necesidad de desarrollar habilidades emocionales y técnicas, que potencien los vínculos interpersonales, grupales y organizacionales.
Al entender la comunicación interna como un desafío que va mas allá de considerar canales y que implica comprender cómo los flujos conversacionales cambiaron y comenzaron a producir nuevas redes de significado, podemos ampliar las habilidades necesarias para gestionarla en estos nuevos escenarios, motivo por el que consideramos relevante plantear una capacitación para profesionales sobre las nuevas tendencias en comunicación interna organizacional.