A cargo de la Dra. Yamila Heram | Inicia en agosto de 2022
En el marco del Ciclo de Cursos de Posgrado 2022 dará inicio la propuesta «Televisión: programación, streaming y consumo» a cargo de la Dra. Yamila Heram. El curso está destinado a graduados y graduadas de carreras de nivel universitario relacionadas con la comunicación y las ciencias sociales en general. La actividad es arancelada, con modalidad de cursado virtual.
Fundamentación
Según los datos de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital del año 2017, el 95% de la población mira televisión, siendo el medio del sector audiovisual más elegido por la población argentina. Desde el campo académico de la comunicación la televisión como objeto de estudio ha sido ampliamente investigada y en Argentina existen numerosos trabajos que la han abordado desde diversas miradas, sintéticamente y sin agotar otras posibilidades podemos ubicar cuatro: los estudios basados en la economía política de la comunicación; aquellos trabajos que han profundizado en la televisión desde la perspectiva de los estudios culturales; los orientados a la dimensión discursiva-ideológica; y por último los historiográficos.
El objetivo de este curso de posgrado es contribuir en el análisis y la reflexión en torno a la televisión –en sus múltiples facetas y dimensiones- así como en el análisis en los estudios en torno al consumo. Partimos de entender que la televisión es un agente clave en la vida de las personas, la agenda televisiva construye un temario que opera en la mirada que se tiene del entorno. Hall (1981) afirma que la televisión es un medio de comunicación y un objeto que articula representaciones significativas; Stevenson (1998) sostiene que la subjetividad de la audiencia se va construyendo a través de la interacción con determinadas condiciones materiales y una variedad de formas simbólicas; Morley (1996) interpreta que la forma de ver televisión es una actividad que se puede realizar de diferentes maneras y con diversos marcos de atención. Actualmente, existe una amplia literatura que problematiza y discute sobre la situación contemporánea de la televisión, en torno a si “está muriendo” o “entrando en una nueva fase”, y sobre las tensiones entre medios broadcasting y sistemas postbroadcasting. Sin embargo, hay un punto en el que diversos autores coinciden: el desplazamiento hacia otras formas de consumo a partir de las múltiples pantallas, los servicios de streaming y el consumo on demand, que se manifiestan –en menor o mayor medida- en intereses transitorios de consumo y personalización de la recepción. Algunos datos en la Argentina ilustran estas modificaciones: en la última década se ha producido una migración de la audiencia hacia la televisión por cable, disminuyendo de manera sostenida a partir de 2006 el consumo de la televisión de aire. En abril de 2016 el total del cable superó en audiencia a los canales de aire. La tendencia es hacia el crecimiento de la televisión on demand, siendo Netflix la empresa líder en servicio de streaming en América Latina. Asimismo, partimos del entender que la televisión abierta es el lugar privilegiado de producción de discursos para los grandes públicos, a diferencia de la segmentación y micro-segmentación de las ofertas de la televisión por cable, la televisión on demand y los servicios de streaming.
Se espera que quienes participen del curso logren:
- Comprender las distintas perspectivas teórico-metodológicas para el análisis de la televisión.
- Analizar las características de la televisión en diferentes momentos históricos.
- Reflexionar en torno a los consumos audiovisuales.
Cronograma de cursado
Lunes 22 de agosto de 08:00 a 12:00
Viernes 26 de agosto de 08:00 a 12:00
Lunes 29 de agosto de 08:00 a 12:00
Viernes 2 de septiembre 08:00 a 12:00
Sobre la Dra. Yamila Heram
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani /UBA. Profesora en la materia “Teorías y Prácticas de la Comunicación II” y del Seminario “Televisión y Crítica de Medios” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales y realizado estadías de investigación y docencia en la Universidad de Aarhus (Dinamarca), Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cádiz (España) y Universidad de Playa Ancha (Chile). Directora de proyectos de investigación PICT categoría joven y equipo en formación y UBACyT relacionados con la televisión y el campo comunicacional (Extraído de Revista Anfibia).
Por consultas e inscripciones escribir a posgrado.fcedu@uner.edu.ar