El Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia se realizará el 21, 22 y 23 de octubre en la FCEDU – UNER | Compartimos el programa definitivo con las actividades previstas.
Desde el 21 y hasta el 23 de octubre se desarrollará el Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (COPUCI) n la Facultad de Ciencias de la Educación. Compatimos el Programa definitivo con todas las actividades previstas para este evento que reúne a destacados especialistas, docentes, investigadores e interesados en la comunicación y divulgación de la ciencia.
Durante la primera jornada y tras la apertura, se prevé la realización del panel “El audiovisual científico. Qué ciencia miramos, qué ciencia mostramos”, integrado por Gustavo Hennekens (UNER), Romina Kippes (UNL) y Pablo Kühnert (CONICET Documental); con Silvina Chaves (UNSL) y Mariano Pineda Abella (UNLPam) como moderadores. Desde las 17:30, se desarrollará el panel principal: “Ciencias Sociales y Periodismo Científico: malentendidos, rivalidades y colaboración”, con Antonio Mangione (UNSL), Javier Crúz Mena (UNAM) y Ana María Vara (UNSAM).
Por su parte, el jueves 22 por la mañana se realizará la conferencia: “La sección de Ciencias: ¿una idea traicionera?” con Javier Crúz Mena- (UNAM) con la coordinación de Cecilia Rosen (Centro REDES). Luego, a las 17:30 Cesar Osella (UNER), representante de Puerto Ciencia, y Sandra Murriello (UNRN) protagonizarán el conversatorio sobre “Museos de Ciencias”. La jornada concluirá con una presentación de «Teatro Científico: Conferencia animada« a cargo de la Compañía de lo Urgente
Para el último día del Congreso, el viernes 23, está prevista la realización del foro: “Ciencia, Comunicación y Movimientos Sociales. La experiencia de los movimientos socioambientales entrerrianos”, con Daniel Verzeñassi (Foro Ecologista de Paraná) y Marcelo Olivieri Chiguay Catelicán (Ambientalista); en la que Andrés Wursten (FCEDU-UNER) y Gonzalo Andrés (FCEDU-UNER) oficiarán de moderadores. Al cierre de la jornada se presentará el panel: “La Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología en Argentina: balance y perspectivas”, con Claudia Mazzeo (INTI), Elena Gasparri (UNR), y Alicia Calabrese (Fundación Instituto Leloir) con la coordinación de Carina Cortassa (FCEDU-UNER / Centro REDES).
Como parte de las actividades del Congreso, se realizarán en forma simultánea las sesiones de plenarios que abordarán temas tales como: Comunicación de la Ciencia en Instituciones; Experiencias de Comunicación de la Ciencia en Museos; la Comunicación de la Ciencia en entornos Educativos; la Construcción de Ciudadanía; la Ciencia y los Medios de Comunicación; Periodismo Científico; Divulgación Científica; la Ciencia y entornos Digitales; capacitación y formación de Comunicadores Científicos, entre otros.
También durante los tres días, habrá una Exhibición de Posters abierta a todo el público bajo el lema “La ciencia tiene quien le escriba” y actividades lúdicas pedagógicas.