La revista científica «El Cardo» de la FCEDU convoca al envío de trabajos para sus diferentes secciones: Artículos, Temas, Entrevistas y Reseñas bajo el tema «Cuerpos y virtualidades: variaciones en la educación» | Recepción hasta el 31 de marzo, inclusive
Las condiciones actuales avivan las relaciones cuerpos –virtualidades implicadas en las modulaciones de la educación, con sus ritmos, variaciones y transformaciones, que proponemos recorrer y atender desde las aperturas, experiencias e intensidades que las sostienen.
En general se suele asociar virtualidad con educación online, pero, también, implica la distancia entre potencia y actualización que requiere del sujeto una actuación. La temporalidad fragmentada y la desterritorialización espacial – como en la lectura de una novela que nos sumerge en un mundo otro- que conllevan, se modifican con los dispositivos digitales que posibilitan interconexiones en tiempo real y no presencial, configurándose cartografías especiales, móviles, superpuestas, palimpsestos.
De este modo, el cuerpo aparece como umbral entre estados y pasajes, del aprendizaje entre objetos técnicos y ambientes, entre conocimientos, pensamientos y sensibilidades que involucran al cuerpo e implican afecciones singulares. Así el cuerpo se configura como el primer soporte de almacenamiento y trasmisión de signos, acrecentados y expandidos en la web.
Pero desde que la memoria se redujo a memorización sin sentido, perdió su valor y encanto para pasar a representar la pesadez, el aburrimiento y la sinrazón de algunos afanes pedagógicos en desuso. Las limitaciones de la memoria impulsaron la invención de diferentes prótesis y atajos para sortear sus fallas o demoras- por ejemplo, las leyes científicas y los dispositivos de almacenamiento-.
Queda así planteada la pregunta por las mediaciones no sólo de los programas de software, los entornos, dispositivos y producciones digitales, sino también por la de los maestros, el gesto que enseña, el índice que señala… Una mediación atravesada por distintos tempos, intensidades, silencios y esperas que comienzan con estar en el aula y que implica “tener ante quién preguntarse” (Zambrano, en El Cardo 2001), un tiempo diferenciado del ‘ritmo’ de aprendizaje –con sus metas y objetivos.
Tiempos superpuestos, entretejidos, urgidos, dislocados por acontecimientos y conexiones que nos impele a indagar sobre las diferentes formas de distancia entre los cuerpos y las virtualidades, entre los sentidos de las mediaciones y las afecciones.
La presentación de artículos se extiende el 31 de marzo de 2021, inclusive
Las contribuciones deberán cargarse en envíos en línea a través del sistema OJS, en http://pcient.uner.edu.ar/elcardo/user/register
Contacto: elcardo98@gmail.com
Fecha: 26/02/21