Organiza la cátedra Problemática Educativa | Las actividades previstas para el 20 de septiembre se realizarán en modalidad virtual
Se invita a docentes de escuelas secundarias y profesores/as universitarios/as, así como a estudiantes, comunidad graduada y público interesado a participar del Coloquio Conversaciones sobre la escuela secundaria 2022. En este marco, habrá talleres y conversatorios presenciales y la presentación del libro «Ensayos para otra escuela posible: la secundaria en cuestión» (EDUNER, 2022), compilado por Carina Rattero.
Actividades y agenda
Lunes 19 de septiembre
16:00 | Apertura institucional. Participan: Carina Rattero y Aixa Boeykens.
16:15 | Presentación de libro «Ensayos para otra escuela posible: la secundaria en cuestión» (Eduner, 2022), compilado por Rattero | Resonancias de la lectura… para pensar otra escuela secundaria. Participan: Diego García y Mariana Scrinzi.
17:30 a 20:30 | Talleres y conversatorios. Intercambio y la producción colectiva y situada sobre la escuela secundaria. Modalidad presencial en aulas.
Martes 20 de septiembre
15:00 a 17:00 | Aula E4: Enseñanza e inclusión en la escuela secundaria | Coordinan Virginia Luna, Luciana Toci, Romina Gallo | Link para acceder
Resumen: En este taller se propone abordar el debate por la inclusión escolar desde una perspectiva didáctica. Reconocemos que nuevos impulsos sociales de escolarización, sobre todo en lo concerniente a la democratización del nivel secundario, son una marca fuerte del campo educativo contemporáneo. Ahora, si bien las puertas de la escuela parecen haberse “ensanchado” para albergar otros/nuevos sujetos, el trabajo por la permanencia de los estudiantes dentro del sistema se ha convertido en un nuevo principio regulador de la enseñanza. Esto coloca a la escuela, a los profesores y a los espacios curriculares ante tensiones, dinámicas y desafíos inéditos que se consideran vitales de analizar y pensar colectivamente. A través de una selección acotada de bibliografía y de experiencias docentes e institucionales próximas a los participantes y al equipo coordinador del taller, se propone un ejercicio de reconocimiento de las dinámicas concretas que asume la enseñanza secundaria. Sobre todo, cuando ella se organiza en torno de nociones como la de inclusión; obligatoriedad; sostenimiento/acompañamiento de/a las trayectorias educativas; continuidad pedagógica. Junto con ello, se espera construir colectivamente posibles ejes de trabajo didáctico (de orden áulico o bien institucional) que permitan proyectar los términos inclusión y enseñanza no sólo en el horizonte de la expansión de la forma ‘escuela’, sino también de la democratización de saberes.
15:00 a 17:00 | Aula A: ¿La escuela para qué si todo está en google? | Coordinan Liliana Petrucci y Estefanía Beltrán | Link para acceder
Resumen: Nos interesa detenernos en esa pregunta y las singularidades que la recorren para enfocar las diferencias y las transformaciones que nos requieren. El descrédito de la escuela basado en una mirada sobre el pasado que desconoce los atravesamientos y herencias y, en el imperio de la innovación como condición de ajuste a los tiempos actuales, plantean una falsa dicotomía que esteriliza las potencialidades y las transformaciones requeridas. La creciente relación con los dispositivos digitales- Twitter, Instagram y Facebook (solo usado para comunicaciones institucionales y por los ‘viejos’)- nos invita a preguntarnos acerca de la diferencia entre conocimiento e información y las interpelaciones que suscitan en nuestras prácticas. La modificación del lugar del profesor que acarrean las transformaciones tecnológicas y culturales, muchas veces queda eclipsada por la crítica a la autoridad y a los dispositivos de control obviando los relevos y las nuevas modalidades de seguimiento. Dichas mutaciones requieren repensar las prácticas, la relaciones con el conocimiento y con los/entre otrxs, los aportes de los conocimientos y experiencias para ejercer la sospecha, la potencia las preguntas para aventurarnos en otros mundos. Sabemos que no se trata de una relación lineal, dada o simple, tan solo si
atendemos al peso de las palabras que nombran y nos nombran podemos advertir la configuración de mundos que suponen y que sería bueno interrogar. Como apertura al intercambio presentaremos ejes disparadores con algunos fragmentos que pueden funcionar como apertura a la conversación.
Conversatorios Lunes 19 de septiembre
17:30 a 19:30 | Entre los saberes a enseñar y los intereses | Coordinan Vanesa Collet, Laura Rosell, Alexis Chausovsky
Resumen: Desde el interés y la relación con el conocimiento en las escuelas secundarias de la ciudad de Paraná, proponemos un taller que nos permita poner atención y abrir algunos interrogantes vinculados a los modos de enunciar y abordar las prácticas de enseñanza. Nos interrogamos de qué modo los docentes configuran la recuperación de los intereses en las prácticas de enseñanza y si esa búsqueda pretende poner en movimiento o potenciar otra relación con el conocimiento. Los actuales escenarios escolares suelen constituirse en una preocupación que los
moviliza a elaborar propuestas de enseñanza que recuperen el interés de los estudiantes en un intento por interrumpir lo que pareciera querer sedimentarse y arrastrarlos hacía lo que parecería ser un callejón sin salidas: el aburrimiento.
17:30 a 19:30 | Pandemia, cuerpos y políticas sexuales: la experiencia formativa en instancias de intercambio, rememoraciones desde Ciudad de México | Coordinan Joaquin Linne, Rodrigo Píriz, Mariana Saint Paul
- Comparación entre escuelas de nivel medio de Ciudad de México y Buenos Aires durante la pandemia | Joaquín Linne (CONICET-UBA): En esta exposición se comparan escuelas de nivel medio de Ciudad de México y Buenos Aires durante la pandemia.
- Tiempo Libre, educación del cuerpo y mercancía: Aportes para una crítica del presente. Rodrigo Píriz (UDELAR): La propuesta tentativa en términos generales es reflexionar sobre las formas que adopta la educación del cuerpo en el marco del ámbito educativo (centrándonos sobre todo en las políticas en educación física, pero no exclusivamente).
- Subvertir un archivo: políticas sexuales, escolaridad y cuidados. Mariana Saint Paul (UNER-UADER-UNIPE): La presente comunicación pretende interrogar las políticas sexuales en el escenario pedagógico mexicano desde una perspectiva histórico-pedagógica.
17:30 a 19:00 | La radio en la escuela: comunicación y educación como derechos | Coordinan Aixa Boeykens e Ignacio González Lowy
Resumen: Se organizará como instancia de escucha y conversación. Proponemos un taller que propicie y favorezca el intercambio y la producción colectiva y situada del conocimiento sobre la escuela secundaria. Consideramos que la habilitación de espacios de producción radiofónica, en sus diferentes formatos en las escuelas secundarias, y en vinculación con la universidad pública, es una realidad y una posibilidad provechosa para trabajar sobre los derechos a la comunicación y a la educación con nuestros/as estudiantes. Radios digitales, producción de micros y cuñas, radios abiertas, dramatizaciones, investigaciones, grabaciones/ediciones y transmisiones en vivo… La oralidad, la escritura, múltiples formas de comunicarnos se encienden, trabajan y se ponen en movimiento. Las posibilidades son múltiples, diversas y habilitan experiencias enriquecedoras y desafiantes.
18:00 a 19:30 | Laboratorio de interrogantes sobre cuerpos y subjetividades en la escuela | Coordinan Cynthia Rodríguez y Celeste Ledesma
Resumen: Se trata de una invitación a co-crear preguntas junto a participantes, acerca de las relaciones entre cuerpos, subjetividades y prácticas pedagógicas en las escuelas secundarias. ¿Por qué las problemáticas vinculadas a estos temas nos generan incomodidad?, ¿por qué sentimos que no estamos “capacitadxs” para dar lugar a prácticas que las incluyan?, ¿cuáles son las interpelaciones, las perplejidades, lo que conmociona y conmueve?, ¿dónde está nuestro deseo?, ¿dónde está el eros?, ¿cómo acompañar estas relaciones? Convidaremos una búsqueda exploratoria y creativa: trabajaremos a través de la propuesta audiovisual, las disposiciones corporales, las exploraciones sensoriales y efectos en el cuerpo de lo que se ve, se oye y se siente. Nos interesa de-construir saberes desde la indagación conjunta antes que desde las certezas cerradas, como modo de activar nuestra imaginación para observar reflexivamente nuestras prácticas pedagógicas. Pensamos un abordaje “más allá de la capacitación”, que abra caminos potentes para profundizar luego en el estudio de estas problemáticas junto con lxs docentes de las escuelas secundarias.
Martes 20 de septiembre
15:00 a 17:00 | Enseñanza e inclusión en la escuela secundaria | Coordinan Virginia Luna, Luciana Toci, Romina Gallo | Link para acceder
Resumen: En este taller se propone abordar el debate por la inclusión escolar desde una perspectiva didáctica. Reconocemos que nuevos impulsos sociales de escolarización, sobre todo en lo concerniente a la democratización del nivel secundario, son una marca fuerte del campo educativo contemporáneo. Ahora, si bien las puertas de la escuela parecen haberse “ensanchado” para albergar otros/nuevos sujetos, el trabajo por la permanencia de los estudiantes dentro del sistema se ha convertido en un nuevo principio regulador de la enseñanza. Esto coloca a la escuela, a los profesores y a los espacios curriculares ante tensiones, dinámicas y desafíos inéditos que se consideran vitales de analizar y pensar colectivamente. A través de una selección acotada de bibliografía y de experiencias docentes e institucionales próximas a los participantes y al equipo coordinador del taller, se propone un ejercicio de reconocimiento de las dinámicas concretas que asume la enseñanza secundaria. Sobre todo, cuando ella se organiza en torno de nociones como la de inclusión; obligatoriedad; sostenimiento/acompañamiento de/a las trayectorias educativas; continuidad pedagógica. Junto con ello, se espera construir colectivamente posibles ejes de trabajo didáctico (de orden áulico o bien institucional) que permitan proyectar los términos inclusión y enseñanza no sólo en el horizonte de la expansión de la forma ‘escuela’, sino también de la democratización de saberes.
15:00 a 17:00 | ¿La escuela para qué si todo está en google? | Coordinan Liliana Petrucci y Estefanía Beltrán | Link para acceder
Resumen: Nos interesa detenernos en esa pregunta y las singularidades que la recorren para enfocar las diferencias y las transformaciones que nos requieren. El descrédito de la escuela basado en una mirada sobre el pasado que desconoce los atravesamientos y herencias y, en el imperio de la innovación como condición de ajuste a los tiempos actuales, plantean una falsa dicotomía que esteriliza las potencialidades y las transformaciones requeridas. La creciente relación con los dispositivos digitales- Twitter, Instagram y Facebook (solo usado para comunicaciones institucionales y por los ‘viejos’)- nos invita a preguntarnos acerca de la diferencia entre conocimiento e información y las interpelaciones que suscitan en nuestras prácticas. La modificación del lugar del profesor que acarrean las transformaciones tecnológicas y culturales, muchas veces queda eclipsada por la crítica a la autoridad y a los dispositivos de control obviando los relevos y las nuevas modalidades de seguimiento. Dichas mutaciones requieren repensar las prácticas, la relaciones con el conocimiento y con los/entre otrxs, los aportes de los conocimientos y experiencias para ejercer la sospecha, la potencia las preguntas para aventurarnos en otros mundos. Sabemos que no se trata de una relación lineal, dada o simple, tan solo si
atendemos al peso de las palabras que nombran y nos nombran podemos advertir la configuración de mundos que suponen y que sería bueno interrogar. Como apertura al intercambio presentaremos ejes disparadores con algunos fragmentos que pueden funcionar como apertura a la conversación.
Inscripciones por conversatorio: forms.gle/Tcj4tqW7o8XJ5Bsd8
Por consultas: coloquioconversaciones@gmail.com
Equipo organizador
Cátedra Problemática Educativa, FCEDU-UNER.
Coordinadora: Carina Rattero
Equipo: Mariana Saint Paul, Ayelén Putero, Evangelina Lasso
Unas jornadas con historia
Desde la cátedra Problemática Educativa de la carrera de Ciencias de la Educación de la FCEDU-UNER venimos construyendo desde el año 2013 diferentes espacios compartidos entre las escuelas secundarias y la facultad, propuestas para la socialización y producción de conocimientos en torno de la educación en el nivel secundario y sus problemáticas actuales.
En 2013 iniciamos «Conversaciones sobre la escuela secundaria» con una serie de conferencias y propuestas singulares con escuelas de la ciudad de Paraná. Se fueron sumando las instancias y actividades desarrolladas en el marco de un Proyecto de Extensión (2014-2015) y la realización de Coloquios durante los años 2015 y 2016, propiciando espacios y tiempos de encuentro en diferentes escuelas de la cuidad. El 2019 nos encontró con colegas de diferentes geografías, para pensar y compartir investigaciones, narrativas, preocupaciones y desafíos sobre la escuela secundaria, y así planificamos un nuevo encuentro para 2020, el que se vio interrumpido por la pandemia y el confinamiento.
Además, los recorridos de quienes conformamos el equipo, se fueron fortaleciendo desde diferentes proyectos de incentivo e innovación desarrollados desde la cátedra con escuelas de Paraná y de proyectos de investigación en escuelas secundarias de la región, desarrolladas en la FCEDU, generando otros conocimientos acerca de la educación secundaria: «¿Y la enseñanza qué? Un estudio exploratorio sobre la escuela secundaria» y «La relación pedagógica en la escuela: imágenes y sentidos».
Durante 2017 como producto de estos diferentes itinerarios, publicamos el libro «La escuela secundaria disputa sentidos» (EDUNER), compilado por Carina Rattero y Candela San Román. Este 2022, se publicó recientemente el libro «Ensayos para otra escuela posible: la secundaria en cuestión» (EDUNER), compilado por Carina Rattero.
El desafío de pensar otra escuela en el retorno a la presencialidad
La actualidad de la escuela nos interroga permanentemente, desde sus configuraciones juveniles, los intereses que las instituciones escolares asumen para tornarlos temas y situaciones de enseñanza, las múltiples realidades docentes, y el sin fin de problemáticas contemporáneas que hacen necesario seguir apostando a pensar juntos nuestra escuela, como el lugar en el que los conocimientos se dirimen públicamente.
Este año, signado por la particularidad del ‘retorno’ a la presencialidad plena, nos enfrenta con las cicatrices del confinamiento y la reconfiguración del espacio escolar. Proponemos desde Conversaciones sobre la escuela secundaria 2022 un encuentro entre profesores/as secundarios/as y universitarios/as para escucharnos y conversar acerca de diferentes temáticas que nos ocupan: los saberes en la enseñanza y los intereses que allí se exponen o excluyen, la especificidad de la escuela como institución , su convivencia con las tecnologías digitales, las prácticas pedagógicas entrelazadas a interrogantes acerca de los cuerpos y las subjetividades juveniles, la radio en la escuela desde una perspectiva de derechos, la enseñanza y la inclusión desde una perspectiva didáctica, la escuela desde otros lenguajes, y propuestas que hilvana tres dimensiones la experiencia de la pandemia, los cuerpos y las políticas sexuales escolares en perspectiva latinoamericana.
Pensar la educación en el contexto escolar secundario será una oportunidad para volver a pensar desde el vínculo que se establece allí con el conocimiento, como el lazo que le da sentidos a los encuentros que en la escuela acontecen. Como equipo tomamos este compromiso desde la universidad pública propiciando espacios para el encuentro, el pensamiento y la producción colectiva de conocimientos, propósitos que se reactualizan y vitalizan en esta nueva edición de Conversaciones.
Pingback : Presentación del libro "Ensayos para otra escuela posible: la secundaria en cuestión" - Portal FCEDU UNER