Se proyectará “La sexta cara del pentágono” y “El fuego inextinguible” | Entrada libre y gratuita
-¿Viste como la gente siempre dice “aprovecha el momento”?
-Me inclino a pensar que es al revés, el momento nos atrapa a nosotrxs.
-Sí, claro, es… constante. El momento es… es como si siempre fuera ahora mismo.
Dalton y Nicole en Boyhood, R. Linklater
Aquellos «ahora mismo»… ’68 y ’69… Marker y Farocki. El martes 22 de septiembre a las 19:30 con una nueva proyección del Ciclo de visionado y conversación: Juventudes en cuestión. Miradas del cine, continuará el espacio de cine y debate que hace foco en las experiencias juveniles en/de diferentes épocas y territorios. En esta ocasión se proyectará “La sexta cara del pentágono” (28m) de Chris Marker y “El fuego inextinguible” (21,45m) de Harun Farocki.
“Juventudes en cuestión. Miradas del cine”, una propuesta del equipo de “Experiencias cinematográficas. Territorios del cine”, inició el martes 25 de agosto con la proyección y estreno local del documental “Después de Sarmiento”. El ciclo se desarrolla los martes a las 19:30 cada 15 días, en el Auditorio “Rodolfo Walsh” de la FCEDU.
La sexta cara del Pentágono (1968, 26 min)
Dirección: Chris Marker, François Reichenbach
“Si las cinco caras del pentágono te parecen inexpugnables, ataca por la sexta”. Con este proverbio zen se abre el film La sixième face du pentagone, realizado en el marco del grupo SLON por Marker y Reichenbach. El film acompaña la marcha sobre el Pentágono del 21 de octubre de 1967, considerada punto de inflexión en la oposición en Estados Unidos a la guerra de Vietnam. “El momento de la insumisión individual ha pasado”, se expresa al comienzo.
Se trata de un seguimiento de la preparación de la marcha que parte desde Washington –la diversidad de la composición, las consignas, los estandartes, las figuras políticas convocantes– hasta el momento del enfrentamiento en las puertas del Pentágono con las fuerzas de seguridad. El texto escrito por Marker subraya algunas ideas y objetivos tanto como observa con humor y hasta admiración las singularidades de la cultura estadounidense. “Es el momento de pasar de la actitud política al gesto político”, dice la voz en off. “La consigna es la acción directa: paralizar por un momento la maquinaria de guerra”. El lema de la marcha es: “Si le das todo el poder a los militares para que te defiendan, quién te defenderá de los militares”. (Alicia Naput)
Ver más
Fuego Inextinguible (Nicht löschbares Feuer, 1969, 25 min.)
Dirección: Harun Farocki
«Fuego…» es una mirada satírica acerca de la producción de Napalm en una fábrica química durante la guerra de Vietnam. Mientras se nos explica la forma en que el napalm se pega a la piel y no se apaga, aún debajo del agua, vemos como los ejecutivos de una firma alemana subsidiaria de dicha fábrica realizan su trabajo con la misma dedicación y falta de conciencia que pondrían en la fabricación de juguetes u otro tipo de producto. Son los mismos técnicos que, después de su jornada
laboral, llegarán a sus casas, besarán a sus mujeres, jugarán con sus hijos y verán televisión mientras las bombas que ayudaron a fabricar destrozan cuerpos a miles de kilómetros de distancia, en Vietnam. Sólo a partir de la enajenación, de la alienación del sujeto, es como el mundo capitalista, parece afirmar Farocki, puede sostener sus altos estándares de producción. La guerra como producción y consumo; «Fuego …» es, en ese sentido, uno de los más fuertes alegatos que se
hayan filmado en contra del genocidio vietnamita. (Ricardo Parodi)
Ver más
Cronograma de proyecciones
25 y 26 de agosto: “Después de Sarmiento” de Francisco Márquez, Argentina, 2008 (con la presencia del director)
8 de septiembre: “The Sky Crawlers” de Mamoru Oshii, Japón, 2008
22 de septiembre: “La sexta cara del pentágono” (28m) de Chris Marker, EEUU, 1968 y “El fuego inextinguible” (21,45m) de Harun Farocki, Alemania, 1969
6 de octubre: “Wendy and Lucy” de Kelly Reichardt, EEUU, 2008.
20 de octubre: “AB” de Ivan Fund y Andreas Koefoed, Argentina, 2013 (con la presencia de Iván Fund)
4 de noviembre: “If” de Lindsay Anderson, Inglaterra, 1968
18 de noviembre: “A quebrar el poder de los manipuladores” de Helke Sander, Alemania, 1969
Cortometrajes: Saddie Benning, Jean Gabriel Periot y otros (trabajos latinoamericanos y locales)
Fundamentación
Nos inquietan, en esta oportunidad, las formas singulares de las imágenes de aquellos “momentos – ahora” con las que el cine se volvió escritura y expresión de su tiempo; aquellos presentes: sus proyecciones y sus sueños, sus convicciones y sus preguntas. Pero también la proliferación de visibilidades que ofrecen un sentimiento del tejido de las historias de éstos jóvenes, lxs de este tiempo… en éste y otros territorios. Nos preguntamos cómo el cine expresa y conmueve los mundos juveniles: las formas de perseguir la felicidad o huir del miedo, las diferencias irreconciliables, la intensidad de los momentos compartidos y solitarios, la imaginación del porvenir, la omnipresencia de lo actual.
Convocan
Alicia Naput (Política de la Educación-Teoría Política) Diana Eberle – Roxana Ledesma (Política de la Educación), Franco Giorda (Corrientes del Pensamiento), Raúl Perriere (Taller de Fotografía. Depto de la Mediana y tercera edad), Facundo Ternavasio (Teoría de la Comunicación), Jerónimo Ramos (Relámpago verde); Cynthia Rodriguez (Historia de los sistemas Filosóficos), Alexis Chausovsky (Teorías del Aprendizaje), Florencia Fernandez (Antropología), Romina Gallo (Sociología de la Educación), Trinidad Balbuena (egresada de Comunicación- docente escuela Moreno).