En el marco del ciclo de actividades del PIID “Accesibilidad, prácticas de formación y de acompañamiento: otros modos de habitar la universidad”, organizadas por la Comisión de Discapacidad y Accesibilidad de la FCEDU-UNER | 26 de octubre en el Aula E3
Con el objetivo consolidar una agenda institucional sobre Discapacidad y Accesibilidad en constante interlocución con otras instituciones, la Comisión de Discapacidad y Accesibilidad de la FCEDU-UNER ha realizado una serie de encuentros sobre accesibilidad, prácticas de formación y acompañamiento.
El ciclo terminará el miércoles 26 de octubre con un taller destinado a estudiantes, denominado «Constructores de lo inexistente”. La actividad no requiere inscripción y se realizará a las 15:00 en el Aula E3.
El espacio se propone con referentes de la Asociación y con los protagonistas de “Facheros y Picantes” para conocer el modo en que se construye el taller/programa; los momentos importantes del mismo y las entrevistas más destacadas, entre otros. Dicho programa se encuentra a cargo de Lucas Barzola, graduado de la carrera de Comunicación Social.
Contacto: accesibilidadydiscapacidad.fcedu@uner.edu.ar
Ver esta publicación en Instagram
Sobre el proyecto
En los últimos años diversos estudios sobre accesibilidad y universidad (Angelino et. al, 2020; Camún, et al., 2019; Celada, 2016; García et al., 2015; Misischia, 2020; Rusler, 2020) apuestan a la transversalización y a la curricularización de la accesibilidad en el nivel universitario. En este sentido, entendemos que la noción de accesibilidad nos involucra en la construcción de redes y en su propia producción para transformar los entornos. La presente propuesta remite a pensar en términos de entramados posibles y considerar que los mismos deben construirse en un diálogo interinstitucional.
Dicha propuesta retoma la filosofía de las políticas públicas en Discapacidad y Derechos Humanos impulsadas por el CIN a través del Programa Integral de Accesibilidad en las Universidades Públicas (Res. CIN Nº 426/07). El programa fue promovido por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (antes CONADIS, hoy ANDIS), en convenio con el CIN y la SPU, a fin de eliminar barreras al aprendizaje y a la participación, y garantizar de este modo el derecho a la educación de las personas con Discapacidad sin ningún tipo de discriminación. Esto supone adecuar las instituciones concretas para confluir en un diseño universal de accesibilidad a través de la dotación de recursos materiales específicos, la eliminación de barreras físicas y comunicacionales; equipar a las instituciones de todos los recursos y apoyos técnicos necesarios; realizar modificaciones edilicias, y capacitar a los integrantes de la comunidad universitaria en general y al cuerpo docente en particular, a fin de asegurar la igualdad de oportunidades para el acceso y la circulación de personas con discapacidad en el ámbito universitario.
Tales propósitos fueron encomendados a la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos, como el espacio operativo del Programa. En ese marco, la UNER creó en 2011 la Comisión de Accesibilidad y Discapacidad –integrante de la CDyDH – con representantes en cada una de las Facultades, y ha presentado proyectos en el marco del Programa Podes (Política de Discapacidad para Estudiantes Universitarios- convocatoria 2015).
Por otra parte, en las carreras de Ciencias de la Educación, desde 2011 se aborda la relación entre educación, discapacidad e inclusión educativa en clave de derechos, desde proyectos de investigación y propuestas de cátedra. Asimismo, se desarrollaron siete ediciones de las jornadas “Debates sobre Educación e igualdad”, en las que participaron docentes de escuelas públicas, especialistas referentes del campo, estudiantes, profesores, profesoras e integrantes de la comunidad graduada. En dicho contexto, se construyeron vínculos permanentes de trabajo con equipos de investigación y extensión de la Facultad de Trabajo Social de la UNER, de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina (FTS – UNER) y el Programa de Discapacidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que participaron activamente en varias ediciones de las Jornadas referidas y en los espacios curriculares como colaboradores e invitados.
A partir de lo establecido en la Resolución Rectoral N° 375/22 y en la Resolución C.D. N° 176/22 las actividades de la presente propuesta se plantean como una profundización de las iniciadas por la Comisión en los años 2018 y 2019. De esta manera, el principal horizonte remite a consolidar una agenda institucional sobre Discapacidad y Accesibilidad en constante interlocución con otras instituciones.