Home > Institucional > Consejo Directivo: se realizó el cuarto intermedio pendiente

Consejo Directivo: se realizó el cuarto intermedio pendiente

La reunión del 26 de septiembre había pasado a un cuarto intermedio que se celebró el 10 de octubre, completando de esta manera el tratamiento del temario presentado

DSC_0739

 

El pasado martes 10 octubre se llevó a cabo la reunión de Consejo Directivo correspondiente al cuarto intermedio al que se llegó tras la falta de quorum de la sesión del 26 de septiembre.

Estuvieron presentes la Decana Mg. Gabriela Bergomás, el Vicedecano Mg. Alejandro Ramírez; las docentes consejeras María Elena Lothringer, Mariana Perticará, Gabriela Álvarez, Gabriela Andretich; las consejeras graduadas Elín Rodríguez, Eugenia Sarli; las consejeras estudiantes Betsabé Méndez, Laura Scattini, Gina Turtula; por el Claustro de Personal Administrativo y de Servicios, el consejero Nicolás Deganutti y la Secretaria de Consejo Directivo, Sra. Mariana Cappa. La sesión también contó con la presencia del Secretario General, Lic. Mauro Alcaraz, la Secretaria Académica, Dra. Virginia Kummer, el Secretario de Extensión y Cultura, Lic. Juan Manuel Giménez, el Secretario de Investigación y Posgrado, Dr. Sebastián Román e integrantes de agrupaciones estudiantiles.

Informe de gestión

Al inicio de la reunión la Decana Mg Gabriela Bergomás puso en común las cifras del presupuesto universitario nacional 2018 que se dio a conocer en la última Reunión de Consejo Superior. En el caso de la UNER permite tener un cierto equilibrio presupuestario, aunque, no obstante, la Decana comunicó con descontento la ausencia de presupuesto para ítems como medios universitarios y el escaso monto asignado a programas de incentivo a la investigación.

Por otra parte, informó que se concretó la convocatoria de los cargos para el protocolo de la violencia sexista de la UNER y la participación de la FCEDU en el tribunal del concurso a través de integrantes del Consejo Superior.

Sobre lo ocurrido en la reunión de CD pasada en relación con la denuncia por injuria, la Decana expuso su preocupación tanto por los términos en que fue planteada la denuncia, como el hecho de que haya sido basada en una comunicación privada. También expresó su inquietud en cuanto a las renuncias a la representación docente en el Consejo Directivo de las Prof.  Carina Muñoz y Alicia Naput, manifestadas en la anterior reunión y ratificadas por escrito en el plenario de ayer.

La Decana remarcó la política de apertura al diálogo que promueve la gestión desde sus inicios. Y expresó que los términos de la denuncia, base de las renuncias, no se condicen con los modos que se han planteado las relaciones en cuanto a colaborar, participar y articular proyectos académicos e institucionales. Instó además a los consejeros presentes así como a la comunidad académica en general, a sostener el compromiso con la vida democrática de la institución.

Por su parte, la Prof. Mariana Perticará, tal como lo había hecho en la sesión anterior, rechazó las acusaciones manifestando que las expresiones vertidas constituyen una interpretación forzada, descontextualizada y tendenciosa sobre el contenido de una comunicación de índole privada que fuera hecha pública durante la sesión del pasado 26 de septiembre y circulado a su vez por correo electrónico. Acto seguido pidió la palabra el Secretario General, quien negó que el correo se haya puesto a «circular libremente» desde su cuenta personal por la Facultad y expresó una enorme preocupación por la posibilidad de la existencia de una red en condiciones de interferir, interceptar y violar la privacidad, con un efecto inmediato en cuanto al disciplinamiento que provoca en los modos de trabajar.

También tomó la palabra la consejera graduada Lic. María Eugenia Sarli quien se refirió a la necesidad de buscar otras formas de resolver esta clase de conflictos, remarcando que las funciones del Consejo Directivo no deberían verse afectadas por asuntos de índole personal. Asimismo la Prof. Lothringer manifestó su preocupación por las renuncias, subrayó las responsabilidades institucionales de los consejeros y puso en valor el ejercicio de las representaciones aún en la disidencia.

Académicas

Entre los aspectos destacados de la reunión, la comisión de trabajo conformada por el Lic. Mauro Alcaraz, el Prof. Juan Pascual y el Prof. Martín Maldonado presentaron la propuesta de creación de la Tecnicatura en Producción Editorial a fines de ser enviada a Consejo Superior para su inicio en 2018. Dicha carrera es producto de la reformulación de la Tecnicatura en Edición que se implementó entre 2014 y 2016, trabajo llevado a cabo por la comisión mencionada, que contó también con la participación de Eduner a través de la Prof. María Elena Lotrhringer y el Lic. Gustavo Martínez.

La propuesta contempla el ajuste del perfil del egresado en pos de evitar la superposición con otras ofertas académicas. Para ello se tuvo en cuenta la generación de asignaturas troncales que permiten definir más el campo editorial y puntualizar cuestiones técnicas; el incremento de la cantidad de asignaturas de teóricas específicas y la creación de nuevas asignaturas que se redefinieron en cuanto a la articulación con la Lic. en Comunicación Social.

El Prof. Pascual comentó que se tomaron como referencia dimensiones de la implementación la Tec. en Gestión Cultural valoradas como positivas, en virtud de lo cual se replantearía la modalidad de cursado.

Sobre el tema, la Decana destacó que esta nueva propuesta se dio habiendo evaluado el trayecto anterior y en una fuerte articulación con EDUNER, la Editorial de nuestra Universidad. El Consejo Directivo aprobó el proyecto de manera unánime.

Asimismo, se comunicó la solicitud de la Dra. Isabel Truffer para la concreción de la apertura de una nueva cohorte de la Maestría en Educación y Desarrollo Rural.

En otro orden, la Sra. Mariana Cappa hizo lectura de la nota presentada por la Consejera Estudiantil Sabrina Sotelo sobre la problemática de horarios de cursado. Al respecto, la Secretaria Académica Dra. Kummer informó que se realizó una evaluación e informe sobre los horarios de cursado junto a Dirección Académica. Kummer explicó que entre las carreras de Comunicación y Educación son sólo diez las materias que inician al medio día y que ya se ha tomado contacto con los respectivos docentes para la revisión del tema.

Convenios

La Consejera Dra. Gabriela Andretich planteó realizar un convenio marco entre la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Universidad Federal de Río de Janeiro con el objetivo de realizar una investigación comparada de política educativa de ambos países. El Consejo dio su aprobación.

Propuestas

La Consejera Alumna Sabrina Sotelo presentó una propuesta de puesta en funcionamiento de baños sin género. El CD celebró la idea y se propuso iniciar un trabajo de sensibilización además de hacer una consulta arquitectónica para readecuar los baños.

 

Como es habitual se aprobaron licencias, solicitud de diplomas y equivalencias y se dio aval a diversas actividades académicas y culturales presentadas ante el órgano de gobierno.

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X