Fue el miércoles 21 de diciembre en Sala de Profesores | En el informe de gestión se abordó un análisis del presupuesto de la UNER aprobado por Consejo Superior para 2017 | Además se trató la propuesta de Calendario Académico así como otras cuestiones académicas, avales y reconocimientos de la institución
La sesión que reúne al máximo órgano de la Facultad de Ciencias de la Educación, correspondiente a diciembre, se desarrolló el miércoles 21 desde las 11:00. La Decana, Mg. Gabriela Bergomás, dio inicio al encuentro con el informe de gestión que estuvo centrado, particularmente, en el presupuesto aprobado para el año próximo tras la última sesión de Consejo Superior de 2016, llevada a cabo el pasado jueves 15 de diciembre en la sede de Rectorado.
INFORME DE GESTIÓN
Presupuesto 2017
El presupuesto correspondiente al 2017 fue aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos en Rectorado.
En la sesión de Consejo Directivo, el Secretario General de la FCEDU, Lic. Mauro Alcaráz, comentó a los consejeros los detalles pormenorizados de la partida. Corresponderá a la Universidad un aumento global del 47% en el presupuesto comparado con la ejecución 2016, que consolida los contratos-programa que se venían ejecutando en los últimos años.
El CS aprobó un aumento del 42% para gastos variables de las Facultades, mientras que el resto de los rubros del presupuesto tiene un aumento general del 32%.Se incluyen 50 nuevas becas en formación de recursos humanos y un Programa de trabajo con Municipios y Comunas con una partida especial de 2 millones de pesos (20 Comunidades/100 Proyectos) que fuera presentado en la ciudad de Villaguay con la presencia del Rector de la UNER, Jorge Gerard, secretarios, decanos y autoridades de distintas facultades, así como autoridades de municipios de diferentes puntos de la provincia.
20 Comunidades / 100 Proyectos
Como ya había sido informado en la sesión de Consejo Directivo de noviembre, la Universidad priorizará en 2017 dos líneas de trabajo centradas en la articulación estratégica territorial y en la educación a distancia gratuita. En ese marco se inscribe el Programa 20×100 que está basado en proyectos de extensión y capacitación, a partir de las diferentes necesidades de los municipios. «La idea es empezar a articular con los municipios en cursos y propuestas académicas que las Facultades puedan desarrollar en forma articulada con las localidades, recurriendo a posibilidades que brinda la modalidad a distancia con territorialización», resaltó la Decana.
En ese marco, la Facultad ya se encuentra avanzando en vínculos con diferentes municipios y organismos públicos provinciales, que han puesto de relieve la demanda de formación y capacitación en torno a la gestión cultural –cuya respuesta es la Tecnicatura en Gestión Cultural que iniciará una nueva cohorte en 2017– y a la educación superior. La FCEDU-UNER se encuentra, entonces, en un lugar estratégico para expandir la oferta académica a actores sociales y profesionales que precisan complementar su formación en toda la provincia.
Con respecto a la formación a distancia, la Decana informó que la Facultad elaboró sobre la base del proyecto de Campus Virtual un documento sobre la construcción del modelo institucional de educación a distancia de la Universidad. Este modelo institucional es exigido por la nueva normativa de educación a distancia acordada por el Consejo Interuniversitario Nacional y el Consejo de Universidades, que espera resolución ministerial. Dicho documento fue presentado en Consejo Superior y remitido posteriormente a todos los decanos. «Creemos que nos corresponde tener un lugar protagónico a nivel de la Universidad en este tema», resaltó en ese sentido la primera autoridad.
Nueva ordenanza para Concursos
En otro orden de cosas, la Secretaria Académica, Dra. Virginia Kummer, comentó a los consejeros que ya se encuentra a disposición de todos los docentes la Ordenanza N° 422 que regirá, a partir de 2017, las inscripciones a concursos de Profesores Titulares, Asociados y Adjuntos Ordinarios.
Tendrá validez para todos aquellos que concursen en el marco de las solicitudes del artículo N° 73.
En cuanto a los cambios introducidos, la Secretaria aclaró que la inscripción se realizará vía CVar actualizado (no se permitirá otro modo), a través de un sistema online, y luego la presentacion de las planificaciones de cátedra y el recibo del talón de inscripción se ingresarán por Mesa de Entrada, ya no Área Concursos. No se presentará carpeta de antecedentes sino que será atribución de la decana solicitarla.
Más temas tratados
El Consejo Directivo aprobó el Calendario Académico que regirá el año próximo. Se destaca el inicio del Curso de Ambientación a la Vida Universitaria para ingresantes, previsto para el martes 14 de febrero, y el inicio del período de clases, previsto para el 13 de marzo. Además, se introduce una anticipación del período de entrega de programas de las materias del primer cuatrimestre y anuales, por parte de los docentes, que será del 13 de febrero al 20 de marzo, considerando la necesidad de iniciar el cursado con éstos ya aprobados.
A su vez, es destacable la aprobación de la adhesión de la Facultad de Ciencias de la Educación al Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de doble dependencia (UNER-CONICET), proyecto trabajado en conjunto con las Facultades de Trabajo Social, de Ciencias Económicas y el Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos (CITER). En ese marco, se expresó el apoyo a la medida de fuerza llevada adelante por los investigadores becarios de CONICET ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Como es habitual, además, el Consejo tomó conocimiento de Resoluciones Ad Referendum, trató avales y reconocimientos, solicitudes de ayuda económica, designación de becarios en proyectos de investigación y tribunales de tesis para el Doctorado en Educación. A su vez, se tomó conocimiento de actas del jurado y orden de méritos en los llamados a concurso de las cátedras «Problemática Filosófica», «Orientación Educacional y Asesoramiento Pedagógico», «Corrientes del Pensamiento Contemporáneo» y «Comunicación y Conocimiento» de los que resultaron valorados en primer término los Profesores Manuel Berrón, Zulma V. Lenarduzzi, Diego Dumé y Ana Laura Alonso, respectivamente; lo mismo hizo con el llamado a concurso para cubrir funciones entre las Direcciones Editorales de las Revistas «Del prudente saber…» y «El Cardo», el Área de Gráfica del CEPCE y la Secretaría de Extensión y Cultura de la FCEDU, en el que resultó en primer lugar la Lic. Marina Hedrich.
Por último, a solicitud de la Consejera María Eugenia Sarli, y en el marco de las recientes posiciones y comunicados públicos de diversos organismos de derechos humanos –nacionales e internacionales–, el Consejo Directivo volvió a tratar la situación de la dirigente social jujeña Milagro Sala, resolviendo expedirse en favor de garantizar los derechos constitucionales, exigir la liberación y un proceso ajustado a derecho.