Organizadas por el Grupo de Estudios Feminismos e intersecciones de la Comunicación y la Cultura (GEFICC) de la FCEDU, las II Jornadas de Género y Cultura Digital tienen lugar este jueves 24 y viernes 25 de agosto en nuestra casa de estudios.
El encuentro académico que comenzó a realizarse en 2022, organizado por el GEFICC, cuenta en esta ocasión con apoyo de la Agencia I+D+I y con la participación de las docentes e investigadoras brasileñas Laura Wottrich (UFRGS) y Milena Freire de Oliveira-Cruz (UFSM), lo que las convierte en jornadas internacionales. Además, reúne a estudiantes, docentes e investigadores/as que trabajan las temáticas de género y cultura digital en espacios de investigación, docencia o extensión.
El programa de actividades incluye la presentación de trabajos en distintos ejes, de libros, una muestra de producciones comunicacionales de estudiantes, intervenciones artísticas, la conferencia «¿Por qué amamos tanto Barbie? Argumentos desde la crítica cultural feminista», que dictará Carolina Justo (UBA), y el panel de cierre “Universidad, estudios e intervenciones feministas”, del que participarán Luciana Basso (UNER), Florencia Rovetto (UNR-CONICET) y la decana Aixa Boeykens (FCEDU-UNER).
En la apertura, realizada el jueves 24 de agosto en el Auditorio «Rodolfo Walsh» de la FCEDU, participaron la directora del GEFICC, María Laura Schaufler, las secretarias de Investigación y Posgrado y de Extensión y Cultura de la FCEDU, Silvina Baudino y Karina Arach Minella respectivamente, y la coordinadora de la carrera de Comunicación Social, Cecilia Volken.
«Queremos darle un cariz político en sentido amplio a estas jornadas. En primer lugar, remarcar la importancia de la investigación pública: para hacer estas jornadas presentamos un proyecto y tuvimos apoyo de la Agencia de Investigación I+D+I, además de que muchas de las que participamos del Grupo de Estudios Feminismos e Interseccionalidades de la Comunicación y la Cultura somos investigadoras de CONICET. Queremos resaltar la importancia de la universidad pública y también de los estudios de géneros y sexualidades. Sabemos que tenemos una contraofensiva muy fuerte de parte de diversos poderes, por eso también es importante pensar estas problemáticas desde la comunicación y la cultura, justamente para tratar de entender cómo llegamos a estas coyunturas políticas y sociales», expresó María Laura Schaufler.
Por su parte, Silvina Baudino remarcó que «compartir este espacio-tiempo da cuenta de las ganas, del interés por conversar sobre estas cosas que nos están pasando, que no tienen que ver con una perspectiva feminista en términos restringidos sino en términos muy amplios, como una manera de ser y posicionarse ante el mundo». Además, también se refirió a la coyuntura: «El espesor político de estos momentos, social y ético, justamente potenciará la visibilización y análisis de la multiplicidad de cuestiones que nos están atravesando en la vida contemporánea».
Karina Arach Minella expresó, a su vez, que «Es un momento para generar susurros desde la universidad pública. Tejer susurros para contrarrestar con los griteríos, la violencia y los discursos de odio que se escuchan», así como instó a seguir trabajando para que la perspectiva de género en la Universidad se siga instalando y atraviese las currículas transversalmente.
Por último, Cecilia Volken se refirió al debate por la aplicación de la Ley de Equidad de Género en los Servicios de Comunicación, una normativa que se aprobó hace dos años y fue reglamentada en junio de este año. Se refirió a sus propias experiencias como trabajadora de medios, fundamentalmente, privados y expresó que ante «la hostilidad que vive una mujer que trabaja en los medios de comunicación, a pesar del avance de los feminismos y todos los derechos que hemos conquistado, saber que se está debatiendo una ley que piensa no sólo en la equidad en la representación de los géneros sino en trabajar sobre las violencias laborales machistas, con todo lo que le falta, es sin dudas una buena oportunidad, un avance, y un lugar donde seguir trabajando para cambiar las condiciones laborales de mujeres y disidencias en los medios de comunicación».
La coordinadora de la carrera de Comunicación Social comentó algunos detalles de la ley, por ejemplo, que la autoridad de aplicación es el Ministerio de Trabajo, que será de carácter obligatorio para los medios públicos de gestión nacional y que propone sistemas de incentivos para los medios privados. «Los privados van a tener que presentar informes anuales en relación a avances de cumplimiento de la ley, y quienes tengan avances van a tener preferencias en la asignación de la pauta oficial», explicó. La ley, asimismo, contempla la equidad de géneros en el personal de planta, transitorio y contratados. También prevé un cupo para personas trans, la inclusión de la perspectiva de la diversidad sexual en la producción de contenidos, la elaboración de protocolos para la prevención de la violencia laboral y de género y otras conquistas como salas de lactancia.
Nuestra Facultad empezó a realizar un trabajo con el Sindicato Entrerriano de Trabajadores de Prensa y Comunicación (SETPyC) para relevar la participación por géneros en medios públicos y privados de Paraná. Al respecto, Volken expuso algunos resultados parciales y repasó que a nivel nacional, el próximo 31 de agosto será el último Foro en la Universidad Nacional de Tucumán. «Se trata de la primera ley democratizadora de la comunicación desde la llamada Ley de Medios», sintetizó Volken.