Fue el lunes 6 de junio en el Auditorio «Rodolfo Walsh» de la FCEDU-UNER | La actividad contó con la presencia de panelistas que conversaron sobre el eje “Los jóvenes: interrogantes sobre los noviazgos violentos y las características de la trata con fines deexplotación sexual”
Por Mariana Bolzán – Becaria Secretaría de Extensión y Cultura
La problemática de los noviazgos violentos, la violencia de género y la trata con fines de explotación sexual fueron los tópicos del panel de presentación de la décima edición de la Revista Mal de Ojos, la publicación que año a año realizan estudiantes y profesores del Taller de Producción Periodística de Comunicación Social y que, en esta ocasión, buscó profundizar en la temática abordando transversalmente las situaciones de la ciudad de Paraná y Santa Fe.
Luego de la presentación de la revista, a cargo de los hacedores y de la directora del Proyecto de Extensión “Periodismo en la Universidad y la Escuela Secundaria», Aixa Boeykens, los panelistas hicieron sus aportes a estos tópicos que luego serían debatidos con los asistentes. El primero en hablar fue Leandro Dato, fiscal de la Unidad Fiscal de Violencia de Género y Abuso Sexual de Paraná; quien reconoció la importancia de que estos encuentros se realicen desde la universidad pública. “Tanto educación como comunicación son pivots fundamentales para esta cruzada, no va a haber función judicial que aguante si antes no existe una construcción cultural y una definición de violencia de género”.
Silvia Primo, integrante del Equipo de Educación Sexual Integral de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), resaltó la importancia de reforzar la puesta en práctica de la Ley de Educación Sexual integral “porque la educación sexual nos permite poner en palabras hechos que están naturalizados social y culturalmente” y agregó “la violencia está en lo cotidiano, en lo que no se visualiza como violencia” y explicó cómo los roles de lo femenino y lo masculino operan para la perpetrar este tipo de violencias.
Gladis Sividini, docente e integrante del Foro Santa Fe Contra la Trata contó cómo es el día a día en una escuela con repetidos casos de secuestros de jóvenes para la trata y el derrotero de quienes se encargan de evitar estas situaciones a través de instancias de capacitación y concientización.
A su turno, Elena Moncada, autora del libro “Yo elijo contar mi historia” en la que relata cómo se inició en la prostitución a partir de la trata y los abusos que sufrió cuando era niña, contó su actividad en una organización que asiste a mujeres en situación de prostitución denominada “Santa Fe en Actividad”. “Nosotros consideramos que la prostitución y la trata son dos caras de la misma moneda, no están separadas” y recalcó la necesidad de capacitar a los agentes de la salud en su atención a las mujeres en situación de prostitución: “Es necesario incluir a la prostitución en el concepto de violencia de género porque la prostituta pasa por todas las formas de violencia de género: la física, la económica, la institucional”.
Todos coincidieron en la necesidad de formar en perspectiva de género, en educación sexual y reproductiva, identidad y prácticas no sexistas a quienes están en lugares claves de la atención de la salud, de las fuerzas de seguridad y de la educación.
En la presentación de la revista estuvieron presentes estudiantes y docentes universitarios y de escuelas secundarias así como los estudiantes hacedores de las piezas que componen el décimo número de la revista.
Sobre la Mal de Ojos
La revista se distribuye gratuitamente pero tiene como destinatario principal a los profesores y estudiantes de escuelas secundarias con el objetivo de que constituya un aporte al debate en el aula de temas que resultan de interés para los jóvenes.
La publicación forma parte de una de las actividades que propone el Proyecto de Extensión “Periodismo en la Universidad y la Escuela Secundaria”. A partir del mismo se promueve que estudiantes de la Orientación en Periodismo de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNER y de las escuelas secundarias que participan en esta propuesta, realicen producciones comunicacionales que contribuyan a generar contenidos periodísticos con eje en los jóvenes de nuestra región así como a poner en ejercicio el derecho a la comunicación.
La revista puede solicitarse en la Secretaría de Extensión de la Facultad, en calle Buenos Aires 389. También está disponible online en este sitio.
Fotos tomadas por estudiantes del Taller de Producción Periodística