Home > Graduados > Comunicación, educación y entornos virtuales

Comunicación, educación y entornos virtuales

«Comunicación, educación y entornos virtuales. Del e- learning a las comunidades de práctica» fue el nombre del seminario que estuvo a cargo de las Licenciadas Mariana Perticará, Elin Rodríguez y Araceli Romero. El espacio estuvo orientado a las prácticas educativas y comunicacionales relacionadas con los usos de entornos virtuales.

entornos virtuales

 

La propuesta se desarrolló en cinco encuentros, iniciando con la disertación de Alejandra Ambrosino (Centro Multimedial de Educación a Distancia UNL) y Marcela Rosales (Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Rosario) quienes expusieron acerca de los escenarios contemporáneos en comunicación y educación.

En un segundo encuentro, el tema principal fueron las nuevas subjetividades y consumos culturales y sus implicancias para el trabajo profesional en comunicación y educación. Estuvo dirigido por el experto Pablo Bongiovanni (Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral) y Cecilia Sagol (Portal EDUC.AR).

La tercera instancia de trabajo, organizada por un grupo de graduados, versó acerca de saberes y recursos para el trabajo en entornos virtuales.

Por su parte, el cuarto y quinto encuentro tuvieron como eje a  las comunidades de prácticas y sus otros modos de aprender y gestionar el conocimiento. En los mismos disertaron Melina Masnatta (Wikimedia Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, Universidad de Buenos Aires) y Marcelo Maina (TÉLUQ – Télé-université, Universitat Oberta de Catalunya), respectivamente.

Entre sus fundamentos, el curso partía de afirmar que el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los ámbitos profesionales de los graduados en comunicación y educación pone en crisis los formatos tradicionales de la enseñanza, comunicación y gestión del conocimiento. En este sentido, se propuso una instancia de formación para poner en tensión estas prácticas, buscando una apropiación de marcos teóricos, saberes y “herramientas” que  permitieran visualizar nuevos roles profesionales para los egresados de esta casa de estudios en el contexto de la llamada “Sociedad del Conocimiento”. Como uno de sus objetivos, la propuesta apostaba a que se constituyera una experiencia de aprendizaje colaborativo y ubicuo, y habilitara la formación de una comunidad de práctica de graduados interesados en estas temáticas.

 

Testimonios: Elín Rodríguez y Araceli Romero

Tanto la Licenciada Elin Rodríguez como Araceli Romero, coordinadoras del espacio, compartieron sus reflexiones a partir de su participación en la propuesta.

Elin Rodríguez sostuvo: “Pudimos vivenciar encuentros que permitieron reunirnos a quienes hemos pasado por la Facultad y actualmente nos ocupamos de ahondar aún más en sus prácticas de manera profesional. Estos encuentros resultaron muy gratificantes, ya que la mayoría de quienes egresamos, por los tiempos acotados, a veces nos alejamos de la Facultad. El surgimiento  de propuestas que permitan enriquecer nuestras actividades y poner en común nuestras experiencias nos potencia como egresados, ampliando, actualizando, regenerando y transformando nuestros saberes. Quienes se inscribieron han expresado su alegría por estos espacios, disfrutaron la posibilidad de abordar estas temáticas con expertos que nos aportan sus miradas y destacaron el encuentro donde pudieron enseñar y aprender distintos recursos digitales”.

«Quienes se inscribieron han expresado su alegría por estos espacios, disfrutaron la posibilidad de abordar estas temáticas con expertos que nos aportan sus miradas y destacaron el encuentro donde pudieron enseñar y aprender distintos recursos digitales».

Elín Rodríguez, Coordinadora del curso

También Araceli Romero calificó el curso como sumamente productivo: “No sólo por la calidad de los disertantes que acompañaron la propuesta, sino, y sobre todo, por los aportes, intercambios y diálogos virtuales y presenciales que se realizaron entre y con los participantes. Reflexionar sobre nuestras propias prácticas, intercambiar opiniones, esbozar dudas y sugerir ideas, fueron algunas de las acciones que llevamos adelante a través de los cinco encuentros dictados a lo largo de más de dos meses.  Es válido mencionar que espacios de esta índole enriquecen el ámbito académico y ‘nos traen de nuevo a la facu’, nos invitan a volver a ser parte a todos a los graduados que no nos encontramos más en los pasillos de la facultad. Proyectos así enriquecen la oferta de capacitación y favorecen espacios para que podamos volver a nuestra casa de estudios, pero ya como profesionales, a compartir nuestras inquietudes y propuestas”.

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail

Deja una Respuesta

X