Home > Comunidad > Comunicación, arte y cultura en la Unidad Penal Nº1 de Paraná

Comunicación, arte y cultura en la Unidad Penal Nº1 de Paraná

El taller de Audio I, el Proyecto “Universidad y cárcel: bitácoras y nuevos rumbos” y el grupo Contrabajosos desarrollaron un evento cultural en la Unidad Penal de varones de Paraná donde el contrabajo fue la figura central
Por Gonzalo Aizcorbe

contrabajosos1El Taller de Audio I y el Proyecto de Extensión Prácticas Integrales y Territorios llevaron adelante un recital de contrabajos en el penal de varones de Paraná. El evento cultural fue parte del itinerario de la cátedra del primer año de la Licenciatura en Comunicación Social, convocada por el equipo extensionista del Área de Comunicación Comunitaria (ACC) de la FCEDU-UNER, que está experimentando por primera vez la curricularización de la extensión universitaria (contando con un alumno regular), dentro del Taller de Radio propuesto para este año.

 

 

Graves vibraciones en la UP1

contrabajosos2Los Contrabajosos, con su recital didáctico, hicieron vibrar bien graves las ondas del sonido de la Unidad Penal Nº1 de varones Juan José O`Connor. Acompañados por un clima ideal, el primer sol de septiembre acariciaba las pieles con otro calor. Desde las primeras notas que salieron de los instrumentos con ademanes simpáticos por parte de los músicos, hubo risas, aplausos y silencios respetuosos ante la contrariada cadencia de las gruesas cuerdas de esos violines gigantes. Presentes: alumnos de la escuela primaria y de la secundaria, maestras, profesores y los participantes del Taller de Radio que este año tiene lugar en La Hora Libre. Claro, ellos duchos ya sabían más o menos de qué venía el espectáculo, porque habíamos estado preparando algunas preguntas para hacerles a los artistas ese mismo día.

 

Cultura, comunicación y arte en una institución total

contrabajosos3¿Por qué parece que en primavera todo se vuelve más agradable? ¿Qué hace que en una comunidad tan hostil prime un clima alegre? El choque de las fuerzas del viento sur con la energía del sol se arremolinaban en uno de los callejones del penal, en el centro de la tríada de murales (pintados a lo largo del proceso de trabajo que lleva a cabo el ACC allí dentro). Este tipo de actividades que promueven docentes y estudiantes de la FCEDU-UNER, son las que generan más curiosidad entre los sujetos de la comunidad, porque son distintas y lejos están de interpelar de formas violentas, culposas y extrañas a las sensaciones. Además, siempre convocan mucha gente que no suele transitar estos espacios, más bien, andan por el palo de la comunicación, la cultura y el arte social. Con su aura, van despertando a los muchachos que se pegan a las rejas para contemplar el desfile.

 

Producir comunicación en un contexto de encierro

contrabajosos4El vecindario no se quiso quedar con las dudas: “¿qué es lo que hay?”, “¿puedo invitar unos amigos?”, “¿podemos ir nosotros?” Claro, el público que se aglomeraba en la puerta del salón de usos múltiples, entre los que estaban la prensa convocada, autoridades y la organización que conformaban una galera ansiosa porque comience el show. Los Contrabajosos daban los últimos ajustes a las clavijas. Por una formalidad institucional, los participantes del taller de radio y los estudiantes de las escuelas del penal, fueron los últimos en llegar, y esa fue la señal de arranque.

 

Soltar las capacidades expresivas


Ricardo, el integrante más adulto del taller se puso el saco y comenzó la presentación: con voz acorde invitó a entrar con aplausos a los músicos, que uno a uno se fueron posicionando detrás de cada contrabajo con rostros sorprendidos por la calidez del público, pero concentrados en dar lo mejor. La primera ovación llegó a ciegas y puso el clima en cool. La orquesta integrada por varones y mujeres de variada edad, ya se moldeaba en gestos orquestosos mientras el presentador preguntaba uno a uno los nombres.

contrabajosos5Las primeras melodías nos hipnotizaron. Las cabezas pendulaban para descifrar los sonidos que emanaban en condiciones acústicas desfavorables (una acústica muy rústica), recorriendo las caras, las manos y los esfuerzos por dar la nota que los músicos ejecutaban. Un repertorio clásico y abreviado fue suficiente para tenernos como fieras amansadas. Aplausos sostenidos llenaban las pausas.

Se trató de una propuesta didáctica. El “conocimiento” como sistema o método, hace rato que disecciona y, como se trató de una propuesta didáctica “a reconocer el bicho” se escuchó. Señalando cada parte, de arriba hacia abajo, uno de los contrabajosos, acaso el director, fue desarmando con un discurso clínico el instrumento, repasando brevemente la historia del contrabajo: orígenes, usos, materiales y procedencias. El público y más que nada nuestros compañeros del taller, los más preguntadores.

Fue entonces que la curiosidad se despertó en el salón. Los “Palabreros” (así nos apodamos), los más sueltos porque corrían con ventaja de haber producido algo de lo que estaba sucediendo. Las dudas versaron por saber más acerca de la materialidad, el arco, las cuerdas, afinación y el método de aprendizaje. El final del recital también fue con un tema conocido y dado en el marco de la cátedra de Audio: trama sonora. Los Contrabajosos reprodujeron una historia contada con sonidos que simulaban un auto que pasaba rápido, la lluvia, el viento, un barco, pasos firmes y puertas que se abrían. La fascinación fue total y el recital un éxito.

 

Testimonios

contrabajosos6Unos días después las sensaciones seguían a flor de piel.

Ricardo (presentador): “es una oportunidad para estar con gente de afuera. También conocer un instrumento tan extraño que ha servido a todos los ritmos. Mi presentación fue espontánea”. Claro, “off the record”, me contó que de niño veía en el circo de su padre cómo se presentaban todos los números, algo de experiencia tenía.

Lea Lvovich, docente de la cátedra de Audio I de la FCEDU-UNER: “Fue mágico, un momento muy lindo. No puedo estar más que agradecida con el equipo del Área de Comunicación Comunitaria en cárcel, que sostienen la posibilidad de que esto suceda desde hace más de diez años. Cada encuentro es un desafío, aunque el grupo que se formó es muy lindo. Me gustaría que se lleven consigo la capacidad que da el hacer radio para transportarte hacia lugares remotos con sólo la imaginación”.

Pollo, integrante del Taller de Radio en La Hora Libre: “Me pareció muy importante, porque al escuchar sonidos que nunca antes había escuchado, te quedan grabados”.

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer

Deja una Respuesta

X