La Facultad de Ciencias de la Educación y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, en conjunto con el Instituto de Formación Legislativa de Entre Ríos, llevaron adelante la apertura de la primera cohorte de la Diplomatura en Comunicación Jurídica este viernes 10 de septiembre | El cursado se desarrollará hasta abril de 2022
La Diplomatura en Comunicación Jurídica, una propuesta única en la región, dio inicio este viernes 10 de septiembre. Se trata de una alternativa formativa que se justifica y fundamenta en el cruce entre tres vectores: la publicidad de los actos públicos, el rol de los medios de comunicación tradicionales, y las demandas surgidas de las tecnologías de la información y la comunicación. La Diplomatura es dictada por la Facultad de Ciencias de la Educación y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER y fue generada en conjunto con el Instituto de Formación Legislativa de Entre Ríos. En la apertura estuvo presente el Presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, Doctor Diego Molea; el rector de la UNER, Andrés Sabella; la vicerrectora, Gabriela Andretich; el decano de Ciencias Económicas, Eduardo Muani; el vicedecano de la Ciencias de la Educación, Alejandro Ramírez; el Doctor Alejandro Caudis, coordinador de la Diplomatura y demás autoridades legislativas y académicas.
«Es un orgullo y un sueño realizado para muchos de los que estamos aquí», manifestó Caudis en las palabras de bienvenida, poniendo énfasis en los desafíos del trabajo interinstitucional. «La mayoría de ustedes conocen los vericuetos de la administración y lo que supone los tiempos institucionales, sin embargo, en muy poco tiempo pudimos trabajar académica y administrativamente de la mejor manera y pudimos lograr y concretar esta Diplomatura que hoy estamos presentando.»
El coordinador señaló la heterogeneidad del grupo de cursantes y el éxito de la convocatoria e hizo referencia al sentido de esta formación: «Los pilares de esta Diplomatura básicamente tienen que ver con el reconocimiento del derecho humano a la comunicación, a la libertad de expresión, a la información pública y a la necesidad de siempre acercar a los ciudadanos y habitantes de nuestro país respecto a las decisiones que toman todos los poderes del estado. Por eso esta no es una Diplomatura en comunicación judicial ni tampoco solamente pensada para el ámbito del funcionariado, sino que es mucho más abarcativa y está destinada tanto a legisladores, concejales, jueces, abogados, comunicadores, periodistas como toda persona que esté interesada en la materia».
La comunicación como un derecho y el rol de la comunicación en la constitución de lo público marcan entonces el camino de la propuesta: «esa mirada de la libertad de expresión de la comunicación y de la necesidad de que la comunicación sea accesible para todos y todas es un verdadero desafío y por lo tanto la Diplomatura pretende ser integral, es decir, posicionarse en este tiempo de grandes incertidumbres, de crecientes y desafiantes desigualdades, como un momento de reafirmación y de referencia», expresó Caudis.
Diego Molea, presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, hizo referencia a la necesidad de una reforma en la justicia: «soy de los que piensa que nuestra justicia necesita un cambio, la sociedad está disconforme, todos notan que es una justicia lenta que habla difícil (…) hay respuestas lejanas que generan distancias entre el poder judicial y la sociedad».
«En esa comunicación debemos trabajar y aportar -afirmó Molea-. Para el poder judicial, para los jueces y juezas, no es una opción no comunicar; este planteo que muchas veces escuchamos e que los jueces hablan a través de su sentencia ya no existe, porque hay una demanda social que nos obliga a todos a tener mayor comunicación». Se trata de «un aporte del mundo académico a la construcción de una mejor justicia, de una justicia comprometida con la construcción de la comunidad que queremos para lograr una sociedad más justa, libre e igualitaria», dijo Molea para finalizar.
Por su parte, el rector Andrés Sabella expresó sus felicitaciones a las dos facultades que tomaron el desafío de una apuesta estratégica para la universidad, como la de llevar adelante actividades interfacultades que cruzan las disciplinas propias de cada una de las unidades académicas. Sabella además hizo referencia al rol de la universidad en la sociedad y la necesidad de «estar atentos a las demandas del medio, a lo que piden nuestros profesionales, nuestros egresados, lo que demanda el sector público y también el sector privado».
Asimismo, el decano de la FCECO, Eduardo Muani, y el vicedecano de la FCEDU, Alejandro Ramírez, remarcaron la celeridad con la que se trabajó entre las tres instituciones y la importancia de lograr la interrelación entre las facultades y el Instituto de Formación Legislativa.
Pingback : Finalizó el ciclo de formación en Comunicación Jurídica - Portal FCEDU UNER