Iván Fund, director de AB, participó de la protección y debate de su film | El 3 de noviembre será el turno de If, de Lindsay Anderson
Continúa el Ciclo de visionado y conversación: Juventudes en cuestión. Miradas del cine, organizado por el proyecto “Experiencias cinematográficas. Territorios del cine”. El martes 20 de octubre estudiantes universitarios y secundarios, docentes y público en general asistieron a la proyección de AB. La actividad contó con la presencia del realizador del film Iván Fund y Milton Secchi (editor).
Quienes participaron del encuentro conversaron extensamente acerca de la película y su historia (el amor de esas amigas, la religiosidad, la búsqueda del sentido), del trabajo compartido con el director danés Andreas Koefoed, el montaje y en él la relación entre silencio, el sonido, palabras e imágenes. Además, se dialogó acerca de la ficción y el documental y del sentido de narrar:
«Uno narra historia ,ya sea ficción o documental, porque hay algo que quiere saber…ese es el motor de narrar»
Próxima proyección
Los integrantes del proyecto “Experiencias cinematográficas. Territorios del cine” invitan a participar de la penúltima proyección de este ciclo: «If» de Lindsay Anderson (1968, Inglaterra). La cita es el martes 3 de noviembre a las 19:30 en el Auditorio «Rodolfo Walsh».
«If» es una película dramática estrenada en 1969 que narra la historia de un grupo de alumnos de un internado, liderados por Mick Travis, que se rebelan contra el profesorado y la dirección, de una disciplina extrema que refleja la realidad tanto de los internados británicos como de la sociedad inglesa de la época.
Más imágenes
Fundamentos del ciclo
“Juventudes en cuestión. Miradas del cine” inició el martes 25 de agosto con la proyección y estreno local del documental “Después de Sarmiento”. El ciclo se desarrolla los martes a las 19:30 cada 15 días, en el Auditorio “Rodolfo Walsh” de la FCEDU.
Los organizadores fundamentan la iniciativa: Nos inquietan, en esta oportunidad, las formas singulares de las imágenes de aquellos “momentos – ahora” con las que el cine se volvió escritura y expresión de su tiempo; aquellos presentes: sus proyecciones y sus sueños, sus convicciones y sus preguntas. Pero también la proliferación de visibilidades que ofrecen un sentimiento del tejido de las historias de éstos jóvenes, lxs de este tiempo… en éste y otros territorios. Nos preguntamos cómo el cine expresa y conmueve los mundos juveniles: las formas de perseguir la felicidad o huir del miedo, las diferencias irreconciliables, la intensidad de los momentos compartidos y solitarios, la imaginación del porvenir, la omnipresencia de lo actual.