El 3 de julio comenzó un ciclo de charlas denominado «Mañanas de bioarte. Conversaciones con artistas que trabajan en el cruce del arte, la ciencia y la tecnología» | Continuará el 7 de agosto y finalizará el 4 de septiembre
Se trata de una actividad enmarcada en el Proyecto Novel Biosemiótica, arte y técnica (N°3180), dirigido por la Dra. Lucía Stubrin (FCEDU-UNER) que consta de una serie de charlas virtuales sobre conversaciones con artistas que trabajan en el cruce del arte, la ciencia y la tecnología.
La propuesta consiste en dialogar con artistas mujeres que se dedican al bioarte, es decir, a la manipulación poética de elementos vivos para la creación de obras. El ciclo es coordinado por la Dra. Stubrin, junto al equipo de investigación conformado por las docentes Juliana Cattaneo, Laura Rosell y Nélida Zubillaga, y tiene como invitadas a las artistas Luciana Paoletti, Laura Olalde y Lupita Chávez y Gabriela Munguía para conversar desde casa sobre distintos temas que tienen que ver con el proceso de creación, los debates estéticos y científicos que suscitan estas obras, la formación de las artistas.
Quienes tengan interés pueden participar de la transmisión virtual en vivo que realizaremos mediante la plataforma Meet y que luego serán compartidas en el canal de Youtube de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Cronograma:
Viernes 3 de julio a las 10:00 | Luciana Paoletti
Viernes 7 de agosto a las 10:00 | Laura Olalde
Viernes 4 de septiembre a las 10:00 | Lupita Chávez y Gabriela Munguía
Sobre las expositoras
Luciana Paoletti | Licenciada en Biotecnología y Doctora en Ciencias Biológicas. Investigadora Adjunta de CONICET (área Biotecnología), docente en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (Área Microbiología General) de la UNR. Realizó cursos, talleres y clínicas de fotografía. Coordinó el taller Aproximaciones a lo invisible (2017). Obtuvo la Mención Especial- Ciencia en foco, tecnología en foco (2005), 3°Mención- Premio Francisco Ayerza (2014) y Mención en el Salón Nacional DJM (2019). Expone sus obras desde 2005, y las ha presentado en la ciudad de Santa Fe, Rosario, Buenos Aires y Villa María. Blog: http://visible-in-visible.blogspot.com/
Laula Olalde | Es una artista interdisciplinaria, educadora y comunicadora de prácticas en el cruce artístico-científico. Su investigación artística dio un giro cuando comenzó a explorar los procesos de la materia viva como concepto central de la experiencia estética. En 2013 Laura es invitada a asistir al curso de postgrado de Biología Sintética en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde se reunió con biólogos moleculares y científicos sociales con quienes crearon un colectivo de ciencia-arte llamado PROTEUS. En 2018 comenzó a trabajar en colaboración con la Universidad de Utrecht en su actual investigación sobre color estructural en microorganismos para su uso en Arte y Diseño. Laura forma parte de GOSH, la comunidad global de hardware abierto para la ciencia y desde 2020 forma parte de la Red de científicos argentinos en los Países Bajos, país donde alterna estancias para su investigación en arte biológico y biomateriales. Web: https://lauraolalde.wordpress.com
Gabriela Munguía | Licenciada en Arte y egresada de la Maestría en Tecnología y Estéticas de las Artes Electrónicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MAE-UNTREF). Es co-fundadora de Colectivo Electrobiota y co-coordinadora del Laboratorio de Geopoéticas Subalternas (UNTREF). En el 2018 fundó el Laboratorio de Ecologías Invisibles, programa de formación y creación experimental sobre arte, ciencia, tecnología y medio ambiente. Obtuvo becas de investigación, estudio y realización en Europa y América Latina. Ha expuesto sus obras en diversas muestras y centros internacionales. Web: www.gabrielamunguia.com
Lupita Chávez | Artista, Docente e Investigadora. Egresada de la Universidad de Guanajuato con Licenciatura en Artes Plásticas, orientación en Fotografía. Actualmente, maestranda en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, UNTREF. Es Docente y Tutora artística del programa «Mala Praxis», Plataforma experimental transdisciplinaria en el cruce Arte, Ciencia y Tecnología aplicada al ámbito educativo, UNTREF. Y en la Cátedra Paredes de Imagen Digital, Departamento de Artes Visuales, UNA. Co-fundadora del Colectivo Electrobiota e integrante del Laboratorio de Geopoéticas Subalternas, UNTREF. Investigadora en formación desde el 2013. Blog: https://guadalupechavezpardo.wordpress.com/
Colectivo Electrobiota: colectivo multiespecie y laboratorio de experimentación artística fundado en la ciudad de Buenos Aires en 2014. Sus líneas de investigación y producción exploran los vínculos e imaginarios que existen entre el ser humano y la naturaleza intermediados por el hacer tecno-científico contemporáneo. Contextualizadas en el hacer y pensar latinoamericano desarrollan una series de herramienta de bajo coste y de conocimientos abierto con las cuales desde el pensamiento de-colonial y la recuperación ancestral dan forma a un proyecto educativo y pedagógico para niñes, familias y adultes con el fin de activar nuevas formas y ejercicios de sensibilidad y entendimiento de los fenómenos naturales y sus crisis actuales. Web: www.colectivoelectrobiota.wordpress.com