Home > Graduados > Ciclo Abierto de Estudios en Comunicación y Educación FCEDU-UNER

Ciclo Abierto de Estudios en Comunicación y Educación FCEDU-UNER

Se desplegó en dos series de conferencias con especialistas en diferentes temáticas que abordaron los Estudios Visuales y las Dinámicas de la Cultura de la Convergencia

 

La Secretaría de Investigación y Posgrado de la FCEDU-UNER organizó un ciclo de Estudios en Comunicación y Educación. Dos propuestas conformaron este núcleo de conferencias: el Ciclo de Estudios Visuales, coordinado por la Dra. Alicia Entel, que se desarrolló en el primer cuatrimestre; y el Ciclo Dinámicas de la cultura de la convergencia, coordinado por la Dra. María del Valle Ledesma, que se realizó durante el segundo cuatrimestre. Ambos contaron con la presencia de destacados especialistas en las problemáticas abordadas. La propuesta, que registró gran asistencia de público, fue gratuita para estudiantes, docentes y graduados de la FCEDU-UNER y arancelada para asistentes externos.

sel_publico

Esta serie de ciclos tuvo como principal objetivo promover la generación de espacios de actualización y formación sobre temas de debate contemporáneo en el campo de los Estudios en Comunicación y Educación. Asimismo, buscó avanzar en una política de fortalecimiento del sistema de Proyectos de Investigación de la Facultad (como Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica -PID- y Proyectos de Investigación y Desarrollo para Directores Noveles) e impulsar nuevas líneas de investigación además de las ya consolidadas.

 

Ciclo de Estudios Visuales

 

estudios_visuales

 

La conferencia inicial estuvo a cargo de la Dra. Alicia Entel, coordinadora del ciclo, quien abordó la relación de los Estudios Visuales con la Comunicación y la Educación. Entel explicó: “la genealogía de los Estudios Visuales reconoce diferentes proveniencias – a veces contradictorias – entre la Historia del Arte, la Historia cultural, los Estudios de medios de comunicación, incluido el cine y las reflexiones en torno a la percepción visual desde los campos de la psicología, la educación y la filosofía».

En relación a los estudios visuales sostuvo: “Como ha ocurrido con los Estudios Culturales, los Estudios Visuales resultan inter y transdisciplinarios. Por lo tanto merecen un reconocimiento especial e invitan a repensar una Teoría Crítica de los Estudios Visuales, respetando las reglas y normas del mundo de las imágenes y apreciando en profundidad los nuevos escenarios tecnológicos así como sus usos sociales”.

 

En el segundo encuentro, la antropóloga y cineasta Susana Sel disertó sobre «Los Estudios Visuales y el Cine. Comunicación y Opinión Pública». En su conferencia la reconocida documentalista hizo un recorrido histórico desde 1850 rescatando autores, escuelas de cine y cineastas. Acompañó sus explicaciones con la proyección de fragmentos audiovisuales de las distintas etapas que abordó y se detuvo en los primeros desarrollos del cine científico en Argentina. Asimismo, brindó claves para el análisis cinematográfico y destacó la narratología, como una de las herramientas más apropiadas.

 

Por su parte, el reconocido ensayista y docente en carreras de Arquitectura, Diseño y Comunicación, Norberto Chaves, protagonizó el tercer encuentro del Ciclo. En su charla expuso sus concepciones del trabajo del diseñador en sus diferentes facetas: gráfico, de objetos e indumentaria. Además estableció diferencias de la especificidad del diseño frente al artista y el comunicador, y profundizó en la experiencia del diseño vinculándola con el amplio repertorio de la Historia del Arte y las nuevas percepciones de la cultura contemporánea.

 

Ciclo Dinámicas de la Cultura de la Convergencia

 

El ciclo Dinámicas de la cultura de la convergencia estuvo coordinado por la Dra. María del Valle Ledesma y consistió en cuatro encuentros a cargo de reconocidos especialistas en comunicación y cultura contemporánea. 

 

convergencia

 

Desde agosto a noviembre se brindaron cuatro conferencias. La primera estuvo a cargo de la Dra. Ledesma y se títuló: La mancha de tinta roja en la fuente de agua o De los efectos a las prácticas. Desde la mirada de Ledesma “la emergencia y difusión de las TIC han reconfigurado los procedimientos, espacialidades, temporalidades y lógicas de nuestros vínculos e intercambios, tanto profesionales y académicos, como organizacionales y cotidianos. Este nuevo escenario genera múltiples desafíos, problemas y oportunidades en los que se vislumbra la centralidad de los procesos comunicacionales en la emergencia de la cultura de la convergencia».

 

El segundo encuentro estuvo protagonizado por el Dr. en Ciencias de la Comunicación Diego Levis, quien disertó sobre grandes tópicos como la digitalización, pantallas y cámaras, medios sociales, la vida como espectáculo, control y vigilancia, imaginarios culturales y memoria. Levis observó que la pantalla electrónica está directa o indirectamente presente en la totalidad de nuestras actividades cotidianas y es el rasgo característico de la sociedad contemporánea. En este sentido afirmó: “La pantalla media nuestra relación con el mundo y con nuestros semejantes, determinando de manera creciente nuestra experiencia vital y nuestra percepción de la realidad”.

Por otra parte, «La ambivalencia de la Convergencia: pensamiento utópico y determinismo tecnológico» fue el título de la charla que brindó Roberto Igarza. En su exposición abordó la incidencia de la lógica convergente en las industrias culturales; las experiencias del consumo de cultura en la convergencia; la sociedad de minorías; los factores que reconfiguran la relación con el ecosistema cultural-mediático; ubicuidad y (des)territorialización así como las escenas transmediales y las nuevas socialidades.

En el cuarto encuentro, el Dr. Mario Carlón brindó una conferencia denominada: «Dando vuelta la página y poniendo la teoría cabeza abajo y patas arriba. Nuevas estrategias para pensar la contemporaneidad». El investigador del Instituto Gino Germani trajo ejemplos de nuevos casos de mediatización y circulación discursiva y abordó nuevas estrategias para pensar y analizar la contemporaneidad. 

 

 

 

 

 

WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail

Deja una Respuesta

X