Home > Comunidad > Cartas a estudiantes del futuro

Cartas a estudiantes del futuro

En el marco de un trabajo de cátedra del espacio Tradiciones y prácticas de la Educación Popular de la FCEDU, se llevó adelante una producción conjunta con el Área Gráfica y la Agencia Radiofónica de Comunicación del CePCE para participar de la Feria virtual abierta y solidaria de trabajos juveniles sobre la obra y el pensamiento de Paulo Freire en el siglo XXI de CLACSO | Estudiantes y equipos de trabajo comentaron la experiencia | Las producciones están disponibles en la nota

«Las universidades no han sido tradicionalmente espacios de abordaje del pensamiento y praxis freireanos, aunque ha habido intentos de ruptura de esa perspectiva hegemónica de ocultamiento o negación del valor político, pedagógico y ético de su propuesta», sostienen las docentes Gretel Schneider, Marcela Manuale y Camila Montesino Mársico en una ponencia recientemente presentada en el Congreso Paulo Freire de UNTucumán.

Precisamente, «en la búsqueda de recuperar el legado de las teorías educativas construidas y vividas en Latinoamérica», se plantea la cátedra Tradiciones y prácticas de la Educación Popular de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación de la FCEDU.

En el marco de los 100 años del nacimiento del pedagogo brasileño, desde el equipo docente propusieron «una consigna vinculada a que las estudiantes escriban una carta a quien esté transitando la carrera dentro de 10 años o más, a quien imaginariamente pudieran contarle esta época de pandemia y cómo la obra de Freire les resulta inspiradora para seguir pensando y haciendo procesos educativos aún en tiempos de incertidumbre y desesperanza. Así como Freire utilizó la carta como un registro a través del cual le habló a muchas generaciones de educadores, intentamos invitar a las jóvenes a utilizar esta pieza comunicacional para construir un diálogo desde la intimidad y apelando a una propia interpretación de su legado», comentaron.

La consigna sugería «escribirle a alguien que dentro 10 años esté en su posición como estudiante de Ciencias de la Educación, para que al narrar, transformen los saberes construidos como universitarias en legado y para que, al mismo tiempo, puedan documentar esa experiencia vivida en un ejercicio que les aporte extrañamiento, una distancia para mirar con perspectiva el recorrido propio y en esa búsqueda, reconocer y valorizar sus propios saberes».

A partir de las distintas significaciones que tuvo el trabajo, la cátedra decidió abordar junto a la Agencia Radiofónica de Comunicación y el Área Gráfica del Centro de Producción en Comunicación y Educación de la FCEDU la producción de una serie de piezas para participar de la Feria virtual abierta y solidaria de trabajos juveniles sobre la obra y el pensamiento de Paulo Freire en el siglo XXI de CLACSO.

Desde sus recursos expresivos e ideas, las estudiantes produjeron junto a estos equipos de trabajo un radioteatro y 10 series visuales para redes sociales.

 

Freire para un mundo en cuarentena

«¿Qué haríamos hoy si no nos moviera el deseo de aprender? Transitar las instituciones educativas en este contexto se ha vuelto una tarea demasiado compleja, continuar construyendo y sosteniendo espacios educativos en estos momentos tan difíciles creo que es una expresión de que sabemos que la educación es una posibilidad de construir libertades». (de la carta de Soledad H.)

 

Radioteatro: «Freire… Me suena»

 

Cartas a estudiantes del futuro

Ver más: Serie 4 | Serie 5 | Serie 6 | Serie 7 | Serie 8 | Serie 9 | Serie 10

Experiencia

«Fue muy linda la experiencia, a mí en lo personal me interesó porque me gusta mucho Freire, creo que es el autor que más me gustó de la carrera.  Desde la cátedra nos animaron a que podamos compartir con otros lo que estuvimos elaborando, pensando, para que no quede ahí sino que podamos hacer algo con eso», destacó la estudiante Laura Dittler. Asimismo, Soledad Henares, otra estudiante de la cátedra, resaltó:  «Participar de la Feria me pareció una idea que justamente tiene coherencia con el pensamiento de Freire y lo que nosotras habíamos trabajado en la cátedra: que esas cartas que escribimos no quedaran ahí, sino que puedan ser socializadas, compartidas, que otres también puedan leerlas y encontrarles su sentido. Participé leyendo una parte de mi carta y poder ponerle voz y abrir esos escritos a otros espacios de la facultad que participaron de la producción de las piezas fue muy enriquecedor. Va en la línea de lo que estábamos pensando juntas durante nuestro cursado, de poder generar otras conversaciones más colectivas».

De parte de los equipos de trabajo del CePCE, Lea Lvovich valoró de este modo la experiencia: «Creemos que uno de los roles de la Agencia Radiofónica de Comunicación, como parte del Centro, es la creación de materiales que honren su nombre, es decir que vinculen Comunicación y Educación. La invitación de la cátedra Tradiciones y Prácticas de la Educación Popular nos brindó la posibilidad de producir desde esa perspectiva y, además, se enmarcó naturalmente en una de nuestras líneas de trabajo: la colaboración con las cátedras en la virtualidad, que también se manifiesta en el Taller de contenidos educativos digitales que estamos desarrollando junto a Eduvirtual. Por otra parte, es de destacar que siempre el trabajo con otros y otras nos provoca el lindo desafío de mostrar todo lo que se puede generar desde lo radiofónico y también la satisfacción que siempre produce la creación y el aprendizaje compartido».

Erika Bidal, que también integra la Agencia Radiofónica de Comunicación, añadió que fue un gran responsabilidad para el equipo seleccionar fragmentos de las cartas y «no traicionar el contenido central de todo el texto». A su vez, también resultó un desafío «la tarea de pensar un contexto para poder realizar el radioteatro donde quien escucha pueda comprender que eso estaba sucediendo en el futuro, idea que pudimos lograr contextualizando desde los diálogos y los efectos de sonido». Además, «nos pareció interesante también sumar la voz del mismísimo Freire porque creemos que además de lo importante de su pensamiento y de la actualidad que reviste, escuchar su tono, su cadencia, su expresión genera más proximidad».

Por último, Regina Kuchen, desde el Área Gráfica del CePCE, señaló que el propio Centro se proyectó «como un espacio de aprendizaje, de práctica profesional y de experimentación con los distintos lenguajes comunicacionales. Por eso las producciones de, con y para los estudiantes son muy importantes en el Área Gráfica. Y en ese sentido lo proponemos como espacio para la realización de las prácticas curriculares, en la formación de becarios (para el área o para proyectos específicos) y también, como más estamos implementando ahora, para un trabajo articulado con cátedras específicas. De hecho este año estamos trabajando, además, con el Espacio de relaciones interinstitucionales (ERI) y con el Taller Gráfica I».

«Nos interesó trabajar la sensibilidad de Freire con un paralelismo visual: la textura del papel y el trazo manuscrito, que también se relacionan con el género epistolar, y la delicadeza de la acuarela», destacó Kuchen para terminar.

 

Fecha: 27/9/21
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X