Tres audiovisuales centrados en elementos fundamentales de nuestra cultura –el libro, la canción, el mate– componen la campaña de difusión #ActivandoDerechosCulturales de la Secretaría de Extensión y Cultura de la FCEDU | Hablamos con el secretario Juan Manuel Giménez sobre las bases de esta línea que guía la gestión en extensión y cultura universitaria
«Hemos asumido nuestra tarea en estos años de gestión en la consideración de que las carreras troncales de esta unidad académica remiten a los campos de la educación y la comunicación social y entendemos que ambos campos tienen sus raíces epistemológicas en el terreno cultural y que las consecuencias de la acción de los educadores y los comunicadores sociales, como trabajadores, son político culturales. Somos trabajadores de la cultura«, destaca Juan Manuel Giménez, secretario de Extensión y Cultura de FCEDU-UNER, para empezar.
En este sentido, la tarea central de una gran cantidad de proyectos de extensión de nuestra Facultad, desarrollados a lo largo de los años, consiste, justamente, «en generar espacios de expresión y entornos creativos donde se tramitan configuraciones de las diversas subjetividades: jóvenes, de género, adultos mayores, en situación de encierro, de salud mental, etc, etc. –sigue Giménez–. Precisamente, las acciones y actividades de estos proyectos intervienen activando derechos culturales«.
Así es que la Secretaría de Extensión y Cultura de la FCEDU enmarca su actividad desde una concepción de activación de derechos culturales.
Con este espíritu, y «en tiempos de destitución de lo público», la Secretaría produjo una campaña de difusión centrada en tres derechos culturales: el acceso al conocimiento, la producción de bienes culturales –como la música– y la valoración y salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial.
Se trabajó en lenguaje radiofónico y audiovisual, junto a Rocío Fernández, integrante del Área de Comunicación Institucional, y a Julio Gómez, del Área Audiovisual del CePCE, con apoyo del Instituto Audiovisual de Entre Ríos – IAER. Los spots radiales circulan en Radio UNER Paraná y el contenido audiovisual está disponible en redes y en el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias de la Educación.
«En tanto trabajadores de la cultura, necesitamos entender la cultura como trabajo de la sensibilidad, el conocimiento, la memoria, la imaginación, la inteligencia, la reflexión, la experiencia y el debate», remarca el secretario. Allí apunta esta producción:
Fecha: 25/7/19