Home > Institucional > Se presentó un archivo digital sobre género y sexualidades en revistas de los ´60 en Argentina

Se presentó un archivo digital sobre género y sexualidades en revistas de los ´60 en Argentina

Un equipo de mujeres comunicadoras trabajó en la construcción de un archivo hemerográfico sobre género y sexualidades en el marco de un Proyecto de Acción de Extensión en la FCEDU dirigido por María Laura Schaufler | Fue presentado el viernes 12 de abril en el Auditorio de la FCEDU 

María Laura Schaufler es docente de nuestra casa de estudios y trabajó especialmente el tema de género, erotismo y sexualidades en la década del 60 a partir de su Tesis Doctoral del CONICET. Desde aquel trabajo realizado convocó a otras colegas para conformar el “Archivo hemerográfico: género y sexualidades en revistas de la década del ’60 en Argentina”, en el marco de un Proyecto de Acción de Extensión en la FCEDU. El equipo estuvo conformado por Leila Passerino, Florencia Rovetto, Diana Deharbe, María Luisina Zitelli, Noelia Schaaf, Delfina Belli, Lucila Cabrera, Yamila Suárez y Romina Brea.

El archivo digital fue organizado por categorías de revistas, por ejemplo, Chabela, Claudia, Cristina, Femirama.

«En ese momento nacía la revista Gente y nos interesó observar cómo se permeaban estos discursos de la sexualidad. También se recuperaron algunos textos de la revista Life, cuyos artículos de sexualidad hoy podrían parecernos disrruptivos”, señaló Schaufler. «Maribel, estaba destinada a los sectores de menores recursos, que ha sido olvidada en el estudio de la historia de los medios, y fue allí fue donde más encontré discursos eróticos, discursos de la sexualidad, discursos feministas incluso; era en Maribel y no en Claudia , por ejemplo. En tanto que Para Ti, revista clásica que nació en los años 20 en Argentina, tenía una beta conservadora. La otra revista que era tradicional en la época fue Nosotras».

Se trata del primer archivo de estas características en la región y permitirá el acceso de la documentación de manera totalmente libre para investigaciones posteriores, además de «la construcción de redes», que también interesa especialmente al equipo.

 

Erotismo, amor y sexualidad en revistas de los años 60: Cómo surge el tema

“Un proyecto de investigación nace con imaginación y esa imaginación ligada a una sensibilidad funcionando en nuestra vida cotidiana o no», resaltó María Laura Schaufler. «Viví en el campo hasta los 16 años, en Colonia Belgrano, una ciudad pequeña de Santa Fe. Recuerdo que desde muy chica había muchas revistas femeninas de mis abuelas. Estuve inmersa en esos textos donde se percibía un tipo de sensibilidad muy particular que allí se jugaba», contó. 

Además, el interés especial por construir un archivo también tiene su motivo ligado a la sensibilidad: «En la casa de campo, donde también vivieron la mayoría de mis antepasados, había un gran sótano en donde se guardaban una inmensidad de publicaciones de revistas tanto para mujeres como para varones. Para varones llegaban revistas de mecánica, cuestiones agrarias y demás, y había muchas revistas femeninas, algunas del momento como Caras y Caretas que compartía toda la familia, y revistas infantiles. Con las inundaciones de los 90,  perdí todo ese tipo de archivo que para mí era importante porque había formado parte de la imaginación, de mi niñez, del sótano y leer revistas de otras épocas».

Finalmente, comenzó a reflexionar sobre todo ese material a partir de la investigación donde trabajó el erotismo en la década del 60 en Argentina –»años en los que mi madre era una adolescente y se hablaba de la revolución sexual de una manera rimbombante y mitificada»–. Entonces, se preguntó por esas revistas que tanto miraba: «Si había existido alguna revolución sexual en Argentina, cómo era que esto había permeado las revistas femeninas, cómo había llegado a un medio masivo que leía la mayoría de las mujeres argentinas; quería registrar esos cambios a través de estos materiales», compartió la investigadora.

Además, resaltó el hecho de que el boom editorial en los años 60 era muy grande y uno de los mayores medios que llegaban a las personas era justamente la lectura de revistas: «Era una práctica muy difundida en Argentina sobre todo en los sectores medios y los sectores medios más empobrecidos también».

 

Acerca del proyecto

“Archivo hemerográfico: género y sexualidades en revistas de la década del ’60 en Argentina” es el nombre del proyecto a partir del cual nace un archivo hemerográfico digital online en la FCEDU. Consiste en un reservorio cultural y banco de conocimientos accesible inexistente en las bibliotecas de las facultades de nuestra región. 

El trabajo tiene como antecedente la investigación doctoral “La construcción del erotismo en revistas femeninas de la década del ‘60 en Argentina” (Schaufler, 2015) y sistematiza y extiende uno de sus resultados referido a la confección de un extenso corpus de artículos de revistas de la década referidos a tópicos como la feminidad, el feminismo, el amor, la sexualidad, la educación sexual, el deseo y el placer erótico, los cuerpos, cruciales para investigaciones contemporáneas en estudios culturales, comunicación y cultura y estudios de géneros.

Para acceder al archivo: archivogesex60@gmail.com
Fecha: 16/4/19
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Decanos y decanas de Ciencias Sociales se expresaron de cara al ballotage
Curso para la comunidad graduada sobre construcción de candidaturas políticas
Curso de posgrado «Diseño de Materiales Didácticos Digitales con H5P»
Jornada de trabajo e interlocución con Asun Pié Balaguer
X