El panel se desarrolló el jueves 17 de octubre y estuvo integrado por Ezequiel Rivero (LAIT, UNLP) y Hernán Risso Patrón (UBA, ETER)
La actividad proponía un diálogo sobre las posibilidades que abren las tecnologías y cómo repercuten en los lenguajes comunicacionales, en un momento bisagra, en el que la incertidumbre sobre su proyección parece ser una constante. Mientras Rivero desarrolló el tema «Diseño multimedia y Artes mediales», la presentación de Risso Patrón focalizó en la «Redimensión de la radio en el marco de las TIC. Del medio al lenguaje».
Por otra parte, la idea era compartir experiencias y líneas de trabajo de laboratorios y centros de producción de universidades nacionales, ya que esta actividad estuvo organizada por el Área Gráfica y la Agencia Radiofónica de Comunicación en el marco de los 30 años del Centro de Producción en Comunicación y Educación.
Ezequiel Rivero inició la jornada con preguntas acerca de qué son los nuevos medios y cuáles son sus rasgos/elementos principales, intentando dar cuenta de las disyuntivas en las que se encuentra la carrera de Diseño Multimedial de la Facultad de Artes de la UNLP. De esta forma propuso una especie de marco teórico para las experiencias que luego relatarían ambos expositores.
Para esto se basó en el texto clásico de Lev Manovich, El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, en el que se proponen cinco tendencias que suelen cumplirse en los nuevos medios, entre ellas, la Variabilidad, que es la tendencia que tienen los nuevos medios al poder adaptarse a gustos o características de sus usuarixs. Es decir, los usuarios y usuarias no deberán adaptarse a un producto de los nuevos medios, sino que éste se adaptará a ellos. Manovich también menciona como tendencia a la Transcodificación Cultural, donde en una primera instancia señala cómo la informática se basó en la cultura para desarrollarse y cómo en la actualidad es la cultura la que toma elementos antes exclusivos de la informática y los convierte en signos culturales.
Posteriormente, Rivero hizo un raconto por las concepciones históricas del concepto de «multimedia» y las fue poniendo en crisis: la idea de la agrupación en un mismo espacio de múltiples medios, la de la interactividad como requisito fundamental para que un dispositivo pueda ser considerado multimedia, y la de la materialidad tecnológica de los dispositivos multimediales. Para terminar proponiendo que el aspecto exclusivo de un producto multimedia es el fenómeno que se produce en o por las relaciones de los elementos mencionados anteriormente. Alcanzó a cuestionar el carácter inocuo de las interfaces, focalizando en la carga ideológica que éstas poseen, poniendo en crisis el concepto de “interfaz transparente” y para finalizar desarrolló temas relacionados al signo multimedial y la producción de sentido en este tipo de dispositivos y analizó cómo opera la narrativa en los nuevos medios, puesta en comparación con medios tradicionales, tales como el cine.
La exposición de Risso Patrón se centró en el lenguaje radiofónico: cómo la tecnología va transformando los modos de hacer radio. En el temario abordado se partió de las restricciones del medio tradicional para describir el potencial asociado a las nuevas condiciones de reproducción que se generan al considerar al teléfono celular como medio (hora, geolocalización, temperatura, etc). En medio de este amplio recorrido se hizo referencia a la ruptura del contrato espacio temporal de escucha, que en la actualidad se materializa en sistemas y/o dispositivos como el Streaming, OnDemand y Podcast.
Risso Patrón describió la diversificación en los canales de distribución: web, plataformas, redes sociales, y cómo los medios tradicionales se ubican en este nuevo e impredecible escenario.
Por último, relacionado con lo expuesto por Rivero, describió la combinación imagen + texto + audio y cómo esta combinatoria en un solo dispositivo genera nuevas posibilidades en la experiencia de usuario.
Para finalizar, y a modo de ilustración de los conceptos anteriores Risso Patrón hizo alusión a diversas experiencias actuales y Rivero reprodujo una serie de registros videográficos de obras interactivas que desarrolló a lo largo de la última década.
Fecha: 23/10/19
Pingback : 30 años CePCE – Área Gráfica CePCE