Por Claudia Sosa Lichtenwald
Becaria de Línea de Extensión en Emergencia UNER
Pretextos para estar cerca. MicroPropuestas educativas y culturales digitales para y con personas mayores
En el reto de estar cerca, aún de manera remota, los pretextos y el hacer confluyeron en una nueva comunicación, formación e intercambio de los adultos mayores en el contexto dinámico de la pandemia por Covid-19.
De acuerdo a la definición literal, los pretextos justifican acciones o esgrimen los motivos de su omisión. Este no fue el caso.
Traspasar el umbral del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio se hizo posible, no solo gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sino también en el marco de la Acción de Extensión en Emergencia: «Pretextos para estar cerca. MicroPropuestas educativas y culturales para y con personas mayores.» Esta propuesta pedagógica y cultural está siendo ejecutada y financiada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), desde el Departamento de la Mediana y Tercera Edad (DMyTE). Cabe destacar que la modalidad innovadora y creativa se puso en marcha en articulación con el Área de Comunicación Institucional de la FCEDU y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, a través de la Dirección de Adultos Mayores dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Políticas del Cuidado.
De esta manera, los entornos virtuales constituyeron, y están siendo/haciendo el escenario por excelencia de las acciones culturales y educativas que, hasta el momento, tuvieron como ejes a las MicroPropuestas: Teatro, Tai Chi Chuany Estimulación Cognitiva.
La palabra de los destinatarios del abordaje cultural y educativo
Dadas las MicroPropuestas Teatro (del 11 al 20 de junio), Tai Chi Chuan (del 21 al 30 de junio) y Estimulación Cognitiva (del 1 al 10 de julio), los participantes completaron un formulario donde pudieron expresar sentires en torno a los disciplinas trabajadas. Los alumnos fueron en su mayoría de los departamentos Paraná, Colón, Tala y La Paz.
La mayoría (53,3 por ciento) participó desde el DMyTE; el 20 por ciento lo hizo a partir de un taller o propuesta comunitaria y el 20 restante, en otro ámbito.
A partir de la encuesta, todos refirieron que participar en la MicroPropuesta les permitió, de algún modo, transformar su cotidiano en el marco de la pandemia. Y el 75 por ciento destacó que la experiencia le permitió el encuentro con otros para el intercambio.
Asimismo, los alumnos refirieron la importancia de las actividades que –de manera remota– les ayudan cuidarse y “fortalecerse en estos momentos tan complicados para el mundo”. También observaron que las instancias les posibilitaron: mantener la mente activa; perfeccionarse; seguir sumando conocimientos y dar respuesta a la curiosidad/inquietud.
A la hora de dar cuenta de los desafíos en la participación de las MicroPropuestas, los alumnos se enfrentaron al uso de las nuevas tecnologías y a la participación desde sus casas, cumpliendo rutinas mediante otros medios de comunicación y expresión.
Finalmente, consideraron que “ha sido una buena propuesta que se irá ampliando y modificando”, y sugirieron que las MicroPropuestas “sigan después de la pandemia”.